GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA Altura geométrica de elevación Sentido Bombeo Qmax (m) (m/s)3 Parcial Total Suministro Ebro 2,45 20,11 144,36 Alsa 2,45 124,25 Besaya 1,55 241,25 241,25 Regulación Hirvienza 0,64 100,25 100,25 Corrales 0,70 686,51 Bifurcación 810,66 0,70 124,15 Tabla 2.1. Características principales de los bombeos 2.1.2. Gestionadas por la Comunidad Autónoma La evolución de las demandas de agua en diferentes zonas de la región a lo largo del tiempo ha condicionado a su vez eldesarrollo histórico de las infraestructuras desarrolladas para satisfacer dichas necesidades.A continuación se describen las características principales de las mismas. 2.1.2.1 La Autovía del Agua La denominada Autovía del Agua es una conducción en presión, con una longitud aproximada Figura 2.1. Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas de 143 km y diámetro variable entre 500 mm y 1.200 mm, según los tramos, que discurre por la franja costera entre Unquera y Castro Urdiales, siguiendo el trazado mostrado en la El segundo de los remontes capta las aguas procedentes del azud de Hirvienza y las eleva, figura 2.2, interceptando, por lo tanto, la totalidad de las cuencas hidrográficas de la con un caudal máximo de 640 l/s, hasta un depósito de rotura de carga, desde donde se vertiente norte de Cantabria. transportan por gravedad hasta la boca sur del túnel Virgen de las Nieves, desde donde se incorporan al embalse del Ebro. Desde el depósito de rotura de carga hay un primer tramo de tubería en presión hasta conectar con el ramal principal,que tiene un funcionamiento reversible. El tercer remonte está formado por dos impulsiones sucesivas.La primera de ellas es la estación de bombeo de Corrales, que capta las aguas remansadas en elazud y eleva un caudal máximo de 700 l/s por elramal de Torrelavega hasta una estación de rebombeo situada junto al depósito de Bifurcación,que lo impulsa,a través del ramal común (reversible), hasta el depósito de La Horca donde rompe carga. A partir de dicho depósito el flujo discurre por gravedad hasta el embalse del Ebro, como se ha indicado antes. En la tabla 2.1 se muestra un resumen de las características básicas de las diferentes estaciones de bombeo, en términos de caudales máximos y alturas geométricas de elevación. 94