GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE CANTABRIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA 1.3.3.2 Abastecimiento para usos industriales igual al 50 % de la correspondiente al escenario 2 y, para el año 2040, una demanda igual al 100% de la correspondiente al citado escenario 2.0. Teniendo en cuenta las incertidumbres que presenta la evolución del sector industrialcara al futuro, se ha optado, en principio, por mantener el mismo volumen global de demanda que el 1.4. Estudio de los recursos hídricos indicado en la tabla 1.5, dando por supuesto que aunque algunas empresas puedan cesar en su actividad otras pueden cubrir esos huecos. La evaluación actualizada de los recursos hídricos disponibles en Cantabria ha supuesto otro hito imprescindible para la elaboración del Plan de Abastecimiento, en tanto en cuanto ha En lo que hace referencia a la vertiente norte de Cantabria, las demandas más significativas supuesto el conocimiento de las aportaciones disponibles en los diferentes puntos de corresponden al Grupo Sniace y a Solvay Ibérica, cuyo suministro está garantizado por el captación. Bitrasvase Ebro-Besaya, a través del embalse de Alsa. Desde el punto de vista metodológico, se han determinado, en primer lugar, los caudales En cuanto a los polígonos industriales antes indicados, hay que resaltar que, salvo en el de circulantes, a nivel diario, en régimen natural, en numerosos puntos distribuidos a lo largo de Los Tánagos, situado cerca de dos ríos con excedente hídrico real o potencial (Deva y Nansa), los principales cauces fluviales de la región. en los restantes no está claro cuál es la fuente de abastecimiento asignada, lo cual podría dar lugar a limitaciones para el asentamiento de determinados tipos de industria. En este sentido, la Confederación Hidrográfica del Ebro cuenta con información actualizada en su ámbito territorial, que abarca la mayor parte de la zona sur de la Región. Dicha A priori,cabe suponer que, tanto los polígonos situados en las inmediaciones de la Bahía de información de caudales es la que se ha utilizado en este estudio para definir los recursos en Santander como el de Castro Urdiales tendrían problemas de disponibilidad de agua, sobre dicha zona. Sin embargo, en la cuenca Cantábrica, el último estudio de recursos disponible es todo en los meses de verano, con repercusiones más o menos grandes en el rendimiento del año 2005. El hecho de que esta área concentre las principales demandas hídricas de la productivo. Comunidad Autónoma, ha aconsejado la realización de un estudio hidrológico específico para caracterizar el régimen natural de caudales en los ríos cantábricos. Este Plan afronta el problema teniendo en cuenta que los consumos asociados a estos polígonos deben ser satisfechos con el nuevo sistema de abastecimiento de Cantabria, si bien Se ha valorado posteriormente la repercusión que tiene en dicho régimen la existencia de cabe considerar distintos escenarios, en función del tipo de actividad a implantar en los algunas infraestructuras de regulación, así como las detracciones de caudal para hacer frente mismos. A partir de valores medios de diseño de diversos polígonos en varias regiones de a diversos usos. En este último caso, se ha tenido en cuenta tanto la localización del punto de España, incluida Cantabria, se han estimado dotaciones de 10 m/Ha.día para el3 consumo detracción y el valor del caudal detraído, así como la localización del punto de devolución, el propio de los trabajadores (escenario 1), y de 30 m/Ha.día o 90 m/Ha.día, que se pueden3 3 porcentaje de caudal retornado y su calidad. asociar a industrias de consumo medio o alto, respectivamente (escenarios 2 y 3). Por otro lado, se ha prestado especial atención a la exigencia de mantener unos En la tabla 1.11 se presentan, para cada uno de los polígonos mencionados, además de su determinados caudales ecológicos en los cauces. Sus valores se han determinado con base en superficie en hectáreas, los consumos (Hm/año) correspondientes a los tres escenarios3 las metodologías respectivas utilizadas por los organismos con competencias alrespecto en indicados. su ámbito territorial. Superficie Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Todos estos aspectos metodológicos, junto con los resultados obtenidos en los puntos de Polígono interés, se exponen con mayor detalle en los subapartados siguientes. (Ha) (Hm3/año) (Hm3/año) (Hm3/año) Los Tánagos 90 0,33 0,99 2,96 Piélagos 207 0,76 2,27 6,80 1.4.1. Régimen natural de caudales Villaescusa 155 0,57 1,70 5,09 Marina de Cudeyo 157 0,57 1,72 5,16 Teniendo en cuenta el esquema conceptual del ciclo hidrológico, cabe señalar que el caudal Castro Urdiales 79 0,29 0,87 2,60 circulante por un determinado punto de un cauce fluvial está constituido por la agrupación de caudales procedentes de la escorrentía superficial, del flujo hipodérmico y del flujo base, sin Total 688 2,51 7,55 22,61 olvidar que la citada agrupación se produce de forma arborescente, debiéndose tener en Tabla 1.11. Demandas asociadas a nuevos polígonos industriales. cuenta los tiempos de tránsito a lo largo de los diferentes cauces y los almacenamientos transitorios en los mismos. Evidentemente, la inclusión en el POL de los polígonos señalados no garantiza la afluencia de empresas a ellos, por lo que es más incierto aún estimar un consumo medio por unidad de Una vez valoradas las diferentes posibilidades existentes, a la luz de la cantidad y calidad de superficie.En este sentido, se ha optado por considerar, para el año 2020, una demanda la información disponible, referida tanto a los datos de precipitación como a las características de las cuencas, se ha optado por utilizar el modelo HEC-HMS, de simulación 66