GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE CANTABRIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA 1.5. Redes de abastecimiento de agua En el estudio de la red de abastecimiento de Cantabria se ha planteado la consecución de una serie de objetivos, ordenado de manera secuencial, tal como se refleja a continuación. En primer lugar, se ha generado una base de datos con toda la información disponible sobre las infraestructuras hidráulicas incluidas en la red de distribución en alta, es decir, los Planes Hidráulicos, la Autovía del Agua y el Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas. Una vez recopilada y estructurada dicha información, se ha realizado un diagnóstico del funcionamiento hidráulico de dichos sistemas en la Situación Actual, con el modelo Infoworks WS (IWWS), con el fin de detectar posibles deficiencias, en relación con aspectos tales como la capacidad hidráulica de transporte, capacidad de regulación, etc. En tercer lugar, se ha establecido un modelo operativo específico para el análisis del sistema interconectado. Por último, se ha procedido a la caracterización de la situación actual y de las necesidades de las redes de competencia municipal, lo que se ha llevado a cabo mediante la visita a los 102 municipios de Cantabria y a la recopilación de la información al respecto facilitada por los propios ayuntamientos. 1.5.1. Generación de la base de datos Figura 1.29. Representación gráfica conjunta de los elementos incluidos en la base de datos de los Planes Hidráulicos. En cualquier análisis de planificación como el que aquí se presenta es necesario disponer de una información precisa y accesible de la red de distribución existente. Por una parte, es importante conocer la topología de la red de tuberías y la localización y características de los elementos singulares de la misma, como captaciones, ETAPs, depósitos, estaciones de bombeo, válvulas, etc. Por otra, es preciso disponer dicha información en un soporte suficientemente operativo y ágil como para poder realizar labores de actualización, gestión y edición de dicha información. En este sentido la Consejería de medio Ambiente del Gobierno de Cantabria ha realizado en los últimos años un gran esfuerzo para disponer de una base de datos precisa y con referencia geográfica (“geodatabase”), en la que se recoge la información sobre las infraestructuras de su competencia, y que ha constituido la base de partida para la planificación. A modo de ejemplo de dicha base de datos, en la figura 1.29 se representan los elementos fundamentales que forman parte de los diferentes Planes Hidráulicos. En la figura 1.30, correspondiente a una vista parcial del Plan Pas, se aprecian sus diferentes elementos con mayor nitidez y precisión. En relación con dicha representación, cabe recordar que asociada a cada uno de los elementos de la misma existen una serie de atributos que recogen características tales como (figura 1.31) longitud, diámetro y rugosidad de las tuberías, volumen, tamaño y cotas de los depósitos, tipologías de válvulas y elementos de control entre otros. Figura 1.30. Vista parcial del Plan Pas 76