MEMORIA ASPECTOS GENERALES ÁMBITO 2013 no se aprecian diferencias significativas.En la figura 2.20 se muestran las tasas de Según el IEF antes citado, la tasa de paro sectorialse sitúa en el5,76% en el segundo variación anual del índice de Producción Industrial (IPI) a nivel nacional y regional. trimestre de 2013, mientras que en el conjunto de España es del 10,86%. 2.4.3. El sector de la construcción Este sector es el que más se ha visto afectado por la crisis en los últimos años. Según la CRE, su producto se redujo un 7,9% en 2009, un 11,9% en 2010, un 5,1% en 2011, y un 9,4% en 2012. Ello ha obligado a una fuerte reestructuración, con pérdidas tanto de empresas como de empleos. En el IEF se hace referencia a que la mayoría de los indicadores del sector de la construcción mantienen en 2013 un tono de debilidad, sibien apuntan hacia un período de mayor estabilidad. Así, mientras la construcción residencial no muestra indicios demasiado alentadores, la inversión en obra civil presenta una clara tendencia de mejora. En el segmento residencial,desde el punto de vista de la oferta, los certificados de fin de Figura 2.20. Evolución comparativa de la tasa de variación anual del IPI a nivel nacional y regional obra, que constituyen en buena medida un indicador de la actividad, se sitúan en cifras (Fuentes INE e IEF). similares a las del año 2012, lo cualsupone una cierta estabilización, pero en valores muy bajos como se muestra en el gráfico de la figura 2.22. En la figura 2.21 se detalla la evolución de la tasa de variación delIPI de Cantabria para diferentes tipos de bienes, poniéndose de manifiesto que, aunque el año 2012 ha tenido un comportamiento malo, el primer semestre de 2013 muestra un claro cambio de tendencia. Figura 2.22. Evolución del número de certificados de fin de obra de viviendas (Fuente IEF) En lo que hace referencia a la demanda, la inversión en vivienda continúa inmersa en un proceso de redimensionamiento,dentro de un contexto muy restrictivo en cuanto a las condiciones de financiación. En la figura 2.23 se muestra la evolución a lo largo de los últimos años de las transacciones inmobiliarias,tanto en lo relativo a la adquisición de vivienda nueva como de segunda mano. Hay que resaltar que, en los tiempos actuales, el mercado de viviendas con dos o más años de antigüedad muestra un mayor dinamismo que la obra nueva. Según el IEF antes citado, la tasa de paro, que es la más alta de los sectores productivos, se Figura 2.21. Evolución de la tasa de variación anual del IPI de Cantabria para diferentes tipos de bienes sitúa en el 22,5% en el segundo trimestre de 2013, mientras que en el conjunto de España (Fuentes INE e IEF). es del 25,6%. 43