GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA Superficie Perímetro Altitud media Pendiente media Comunidad Autónoma de Cantabria, presenta un caudal medio anual de entre 8 y 10 m/s.3 Cuenca (km2) (km) (m) (%) Cabe indicar que aguas abajo del Embalse del Ebro, en Arroyo, el régimen estacional del río Deva-Cares 1.178,5 184,3 1.100 50,4 se encuentra alterado, ya que la época de caudales máximos y mínimos no se corresponde Nansa 414,1 109,5 750 35,6 con los mismos periodos que en elresto de las cuencas de la región.Este fenómeno es Escudo 71,9 45,7 275 27,3 debido a que la actividad de la presa genera, en ciertas ocasiones, mayores caudales en Saja-Besaya 966,7 166,3 610 29,2 época estival que en época de lluvias. Pas-Pisueña 620,4 144,2 495 34,7 Miera 296,4 116,3 325 32,6 Campiazo 65,5 45,1 125 16,7 Localización Superficie Aportación Caudal medio Caudal máximo Caudal mínimo (km2) (Hm)3 3(m/s) (m/s)3 3(m/s) Asón 524,5 112,6 545 31,8 Agüera 135,3 62,9 370 27,3 Ebro; Reinosa 21,6 72 2,3 14 0,3 Sámano 30,6 26,1 250 30,6 Embalse Ebro 462,7 307 9,7 132 0,2 Mioño 25,2 27,3 285 30,0 Híjar; Reinosa 140,1 101 3,2 33 0,1 Sabiote 9,3 14,8 217 33,0 Izarilla; Matamorosa 58,5 35 1,1 6 0,1 Tabla 4.1. Características descriptivas de las cuencas más relevantes de la vertiente Cantábrica. Tabla 4.3. Caudales y aportaciones en las estaciones de aforo de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Cantabria. En la Tabla 4.2 se presentan las características pluviométricas e hidrológicas de las cuencas La vertiente Atlántica en Cantabria está exclusivamente formada por la cuenca del Río Cantábricas. Las características hidrológicas aparecen estimadas en régimen natural Camesa. Actualmente no se dispone de datos hidrológicos para el Camesa en Cantabria, ya restituido mediante la aplicación de un modelo generalpara toda la vertiente norte. Como que el único aforo de la Confederación Hidrográfica del Duero en este río está localizado en parece lógico, los caudales medios anuales más elevados corresponden a las cuencas con Villaescusa de las Torres, en un tramo muy influenciado por la actividad delembalse de mayor superficie de aportación (Tablas 4.1 y 4.2).Estos caudales varían entre los 28,8 m/s3 del Deva-Cares y los 24,2 m/s del Saja-Besaya y los caudales más bajos descritos en los ríos3 Aguilar de Campoo. Los únicos datos disponibles provienen de campañas de campo realizadas costeros del este (Sabiote, Mioño y Sámano), con valores medios inferiores a 1 m/s.3 en septiembre del 2005, en las que se tomaron medidas en un tramo del Río Camesa a su paso por Barriopalacio, 3 km aguas arriba de Mataporquera.En estas campañas este tramo Los mayores valores de aportación media anualse producen en la cuenca del Deva-Cares, mostró una velocidad media de 0,3 m/s,una profundidad media de 0,2 m, una anchura de la lámina de agua de 5 m y un caudal de 0,17 m/s.3 superando en un 20% la aportación realizada por la cuenca delSaja-Besaya, con lo que prácticamente dobla a las cuencas de los ríos Pas-Pisueña y Asón (las siguientes en volumen 4.2.2. Medio biótico de aportación; Tabla 4.2). Las cuencas con menor aportación específica son las cuencas costeras, las cuales cuentan con extensiones más reducidas (Sabiote, Mioño, Sámano, Campiazo y Escudo) y con un promedio de precipitación anual ligeramente inferior al resto de En este apartado, además de recoger los aspectos más relevantes relativos a la distribución las cuencas Cantábricas (Tabla 4.2). de las comunidades vegetales y animales que se desarrollan en Cantabria, se pone especial atención sobre las especies y los hábitats considerados por la Directiva Hábitats (92/43/CEE) y la Directiva Aves (79/409/CEE). Con la aprobación de ambas Directivas se plantea el Cuenca Precipitación Caudal medio Caudal máximo Caudal mínimo Aportación objetivo de garantizar y mejorar,en los casos en los que así se requiera, elestado de (mm) (m3/s) (m3/s) (m/s)3 3(Hm) conservación de determinados hábitats y especies de interés comunitario (aquéllos que se Deva 1.418 28,8 472,7 1,87 908 incluyen en el Anejo I y II de dicha Directiva, respectivamente).Para alcanzar este objetivo, Nansa 1.391 11,3 192,6 0,83 357 cada estado miembro debe definiruna red de espacios naturales que contribuyan a la Escudo 1.054 1,2 19,6 0,09 39 conservación de dichos hábitats y especies.Estos espacios reciben el nombre preliminar de Saja-Besaya 1.344 24,2 377,6 1,74 764 “Lugares de Interés Comunitario” (LIC), los cuales pasan a denominarse “Zonas de Especial Pas-Pisueña 1.344 16,0 220,7 1,07 505 Protección” (ZEC) una vez quedan aprobados los Planes de gestión correspondientes por los Miera 1.554 8,2 140,7 0,5 259 Estados tras la declaración previa de los LIC. Además, también existe la figura de las “Zonas Campiazo 1.273 1,5 20,9 0,11 48 de Especial Protección para las Aves” (ZEPA).En su conjunto, estos espacios conforman la Asón 1.423 16,0 240,5 1,11 505 red Natura 2000. Agüera 1.360 3,7 57,6 0,16 117 Sámano 1.276 0,6 12,2 0,04 20 En Cantabria se han definido 14 LIC acuáticos (9 continentales y 5 litorales), 7 LIC terrestres Mioño 1.297 0,6 8,2 0,04 17 y 7 ZEPA (1 acuática continentaly 6 terrestres; ver apartado 4.3 “Ordenación del Medio”). Sabiote 1.249 0,2 3,2 0,01 6 Los Planes de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación Fluviales y Litorales de Tabla 4.2. Características pluviométricas e hidrológicas de las cuencas de la vertiente Cantábrica hasta el límite con la Cantabria están actualmente en fase de tramitación ambiental (ISA), mientras que los Planes zona de influencia mareal. de Gestión de las Zonas Especiales de Conservación Terrestres de Cantabria se encuentran en fase de desarrollo. Respecto a la vertiente Mediterránea, a partir de los caudales aforados por la Confederación Hidrográfica del Ebro (Tabla 4.3), se puede estimar que el Río Ebro, a su salida de la 26