GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA 2.2. El medio físico Los afloramientos más antiguos que aparecen en la zona costera son ordovícicos y aparecen entre la ría de Tina Mayor y la Sierra de Prellezo, consistiendo en cuarcitas areniscosas con La Comunidad Autónoma de Cantabria está localizada en la fachada Atlántica Norte de la algunas intercalaciones de pizarras y delgados niveles carbonosos.Sobre los materiales Península Ibérica (Figura 2.1), flanqueada por el Mar Cantábrico, al norte, y por las provincias anteriores se depositaron grandes masas de caliza masiva durante el Carbonífero ("caliza de de Vizcaya, al este, Asturias, al oeste, y León, Palencia y Burgos, al sur. montaña"), protagonistas del relieve de los Picos de Europa, cuyos rasgos más destacados derivan de esta naturaleza geológica. Estas calizas muestran una gran resistencia a la erosión y preservan la morfología general de bloques desplazados por la tectónica alpina. Las laderas de los valles principales, cuyos desniveles llegan a alcanzar los 2000 m, muestran fuertes pendientes, dando lugar a una morfología de cañones muy escarpados y profundos. El afloramiento de los materiales del zócalo, importante en el Sudoeste regional, se prolonga hacia el oriente en una estrecha banda paralela a la costa gracias a una gran falla cabalgante y dando lugar a la alineación de la Sierra del Escudo de Cabuérniga.Esta unidad tiene una gran importancia ya que cierra la comarca de La Marina por elsur y constituye el límite meridional de las estructuras y afloramientos que se encuentran asociados a la costa en gran parte de la Región. Todos estos materiales paleozoicos han sido objeto de varios ciclos de deformación durante la orogenia herciniana, dando lugar a pliegues y fracturas de dirección dominante este-oeste, que reaparecerán posteriormente en la orogenia alpina.Sobre dichos materiales aparecen sucesivas capas de sedimentos más modernos, de espesor creciente hacia eleste, al no haber quedado al descubierto por los movimientos tectónicos posteriores ni por la erosión. Durante el Permotriásico y el Triásico se acumulan en la región importantes espesores de materiales detríticos (conglomerados, areniscas, arcillas, etc.)resultantes delproceso de desmantelamiento de la cadena formada en la orogenia herciniana.De todos ellos, los más Figura 2.1. Foto aérea de Cantabria. significativos son los materiales triásicos de facies Keuper, arcillas abigarradas, yesos y, en ocasiones, ofitas, que suelen aparecer en afloramientos de tipo diapírico. ser fáciles de La región cuenta con una superficie de 5.321 km2, lo que equivale aproximadamente al 1% Al de la superficie total de España. No obstante, a pesar de su reducida extensión, desmantelar han dado lugar por erosión diferenciala valles amplios (tramos bajos del Saja- se Asón), o a algunas de las bahías o rías más importantes de la región caracteriza por una gran diversidad de valores ambientales intrínsecos que la hacen muy Besaya o del atractiva para el desarrollo de actividades de ocio. (Santander, Santoña, Rías de San Salvador y Solía) y aparecen asociados a numerosas áreas de procesos activos o deslizamientos (sector costero entre Laredo y Liendo). 2.2.1. Geología y Litología El Jurásico inferior se corresponde con un período de calma, con gran homogeneidad en las Desde el punto de vista geológico, Cantabria se sitúa en el reborde septentrional de la Placa condiciones de sedimentación. El mar jurásico que avanzó sobre la región cubriendo los Ibérica o Macizo Hespérico (antiguo Zócalo ibérico), lo que ha supuesto que el territorio que macizos hercinianos provocó un descenso de los aportes arcillosos característicos del Trías, hoy la constituye haya conocido desde elinicio delPaleozoico etapas de gran actividad para dar paso al depósito de calizas margosas, margas y dolomías.Estos materiales, muy orogénica y otras de relativa tranquilidad, lo que le ha hecho permanecer alternativamente afectados por la tectónica, están asociados a relieves suaves y aparecen sobre todo en las sumergido o emergido. Elprimer caso ha permitido la acumulación de sedimentos de origen zonas del interior de la región. marino (calizas principalmente) mientras que el segundo ha coincidido con etapas de El Jurásico Superior y el inicio del Cretácico Inferior corresponden a una etapa regresiva y desmantelamiento erosivo de la superficie que han determinado los principales rasgos del están representados por materiales detríticos (arcillas,limolitas y, sobre todo, areniscas) relieve de cada momento y permitido la acumulación de sedimentos de origen continental depositados en medios fluviales, lacustres y salobres de las facies Purbeck y Weald. Son muy (esencialmente terrígenos) en las áreas litorales. abundantes en el centro de la región y, por disgregación, son el origen de gran parte de la arena de las playas actuales. En el Aptiense (Cretácico Inferior) se produjo una intensa subsidencia y una invasión gradual del mar. En este medio se depositaron las potentes acumulaciones calcáreas de los complejos 24