INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL Catalogo Regional Especies de interés Las especies de mamíferos más ligadas almedio fluvialen Cantabria son la nutria (Lutra Especies Amenazadas comunitario lutra) y el desmán de los pirineos (Galemys pyrenaicus), ambas de interés comunitario. En Glaucium flavum Extinta Cantabria las poblaciones de nutria han seguido una tendencia similar a las delresto de Otanthus maritimus Extinta España. Hasta la década de los años 80 se observó un importante declive de este mustélido, Aster pyrenaeus Peligro de extinción tanto en los ríos Cantábricos como en todos los ejes fluviales peninsulares en conjunto. Sin Culcita macrocarpa Peligro de extinción embargo, a partir de la década de los años 90 esta tendencia parece haberse revertido, Deschampsia setacea Peligro de extinción apareciendo nuevas poblaciones en los ríos de Cantabria, lo que hace que esta especie esté Eleocharis pavula Peligro de extinción actualmente presente en la práctica totalidad de las cuencas de Cantabria,excepto en la Epipactis palustris Peligro de extinción cuenca del Río Asón.En el caso de G. pyrenaicus, los últimos estudios han confirmado su Hibiscus palustris Peligro de extinción presencia en la práctica totalidad de las cuencas de la vertiente norte de Cantabria, si bien en Medicago marina Peligro de extinción las cuencas de la vertiente sur tan sólo se obtuvieron resultados positivos en la cabecera del Piularia globulifera Peligro de extinción Río Híjar. Rumex hydrolapathum Peligro de extinción Androsaceae petrarchae Vulnerable Con relación a las comunidades de invertebrados, se han descrito un total de 93 familias en Asplenium petrarchae Vulnerable los ríos de Cantabria.Las familias pertenecientes a los órdenes de insectos Ephemeroptera, Callitriche palustris Vulnerable Plecoptera y Trichoptera (EPT) llegan a suponer el50% de la abundancia totalde las Campanula latifolia Vulnerable Chamaesyce peplis Vulnerable comunidades de invertebrados descritasen lostramos medios-altos de las cuencas Drypteris corleyyi Vulnerable principales de la vertiente Cantábrica,así como en la cabecera de la cuenca del Ebro (cabecera del Río Ebro y Río Híjar).Sin embargo, en las zonas medias-bajas de estos ríos, la Huguerinia tanacefolia Vulnerable Hymenophylum tunbrigense Vulnerable importancia relativa de las familias EPT desciende hasta valores del 5-25%. En estas zonas Nuphar luteum Vulnerable las comunidades de invertebrados están dominadas por taxones no-insectos,como son Rorippa islandica Vulnerable moluscos, crustáceos o anélidos,los cuales llegan a alcanzar importancias relativas Salix breviserrata Vulnerable superiores al 80%. Salix repens Vulnerable Soldanella villosa Vulnerable Dentro de los invertebrados fluviales cabe hacer una mención especial alorden de los Suaeda vera Vulnerable decápodos. Actualmente, en los ríos de Cantabria aparecen 3 especies distintas de este orden Triglochin palustris Vulnerable de crustáceos. Una de ellas es autóctona y de interés comunitario (Austropotamobius Vandenboschia speciosa Vulnerable pallipes) mientras que las otras 2 son especies exóticas introducidas por la acción humana: el Trichomanes speciosum No incluida cangrejo rojo o americano (Procambarus clarkii)y el cangrejo señal (Pacifastacus Woodwardia radicans No incluida leniusculus). En las últimas décadas elcangrejo autóctono ha visto reducida su área de Narcisus pseudonarcisus No incluida distribución como consecuencia de la degradación del hábitat fluvialy la introducción de las Narcisus asturianensis No incluida especies exóticas indicadas,las cuales afectan a las poblaciones de A.pallipes por la Limonium lanceolatum No incluida transmisión de la afanomicosis o peste del cangrejo.Como consecuencia, A.pallipes ha Tabla 4.6. Especies vegetales incluidas en Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Cantabria. desaparecido de la práctica totalidad de los ejes fluviales principales de Cantabria, quedando localizado en arroyos y tributarios de escasa entidad, principalmente situados en las cuencas 4.2.2.2 Descripción de las comunidades animales de los ríos Deva, Nansa, Escudo, Saja-Besaya, Pas-Pisueña, Asón, Agüera, Camesa y Ebro. Por otro lado, las principales poblaciones de P. clarkii aparecen en la zona media-baja de las cuencas de los ríos Saja-Besaya, Pas-Pisueña, Miera, Asón, Agüera, y Ebro, mientras que P. En los últimos estudios se han descrito 10 especies de peces en los ríos de la vertiente leniusculus es especialmente abundante al sur de la Cordillera Cantábrica, en los ríos Ebro y Cantábrica. La trucha común (Salmo trutta),la anguila (Anguilla anguilla) y elfoxino o Camesa y sus tributarios. piscardo (Phoxinus phoxinus) son las especies que muestran una distribución más amplia. También son importantes el salmón (Salmo salar), actualmente presente en las cuencas de Aguas abajo, en dirección a la costa, aparecen los ecosistemas estuarinos, que en Cantabria los ríos Pas-Pisueña, Asón, Deva y Nansa y la madrilla (Chondrostoma miegii) localizado en son importantes áreas de paso para un elevado número de especies de aves migratorias. Las las cuencas de los ríos Pas-Pisueña, Saja-Besaya y Agüera.Otras especies son el gobio anátidas y las aves limícolas y marinas configuran el núcleo principalde aves invernantes. (Gobio gobio; especie introducida en las cuencas norte), la platija (Platichthys flesus; cuencas Entre las especies más singulares se encuentra la espátula común (Platalea leucorodia), del Pas y Agüera), y el mule (Chelon labrosus; cuencas del Pas y Agüera).Aunque con una especie de interés comunitario sensu Directiva Aves que es típica de humedales litorales. Los menor distribución también aparecen la lamprea (Petromyzon marinus) y elsábalo (Alosa estuarios también albergan diferentes comunidades de invertebrados bentónicos que, alosa). Por otro lado, al sur de la Cordillera Cantábrica, en las cuencas de los Ríos Camesa y además de dar sustento a las aves, son un importante recurso económico en la región. De Ebro, aparecen 7 especies de peces. En esta zona son especialmente abundantes S. trutta, P. acuerdo con los diferentes gradientes ambientales,en los estuarios de Cantabria se phoxinus y G. gobio.Además, también está presente C. miegii, ellobo de río (Barbatula reconocen tres comunidades de invertebrados bentónicos: barbatula), la bermejuela (Chondostroma arcasii) y el barbo (Barbo graellsii). 29