GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA obras de conexión (incluyendo tuberías,válvulas e impulsiones), asícomo la posible alternativos procedentes de Planes Hidráulicos excedentarios o del Sistema Santander optimización del tipo de tratamiento que se le aplica al agua, que en este caso se incorpora a y el Bitrasvase, éstos últimos a través de la ETAP de El Tojo. una red más larga y con mayores tiempos de residencia.Además, un sistema con mayor variedad de fuentes de aportación implicamayor complejidad en los protocolos de • Se potencia la utilización de las ETAPs existentes para el tratamiento de las aguas a explotación, que deben coordinar la puesta en funcionamiento conjunta de todo el sistema y nivel local y de los caudales a incorporar a la Autovía, procedentes de los sistemas optimizar, en costes y garantías, la distribución del recurso, atendiendo en todo momento a excedentarios y del Bitrasvase. En este sentido se aprovecha la capacidad los condicionantes ambientales de las cuencas. actualmente disponible en las ETAPs de Deva,Asón y El Tojo,en el Sistema Santander. Esta última se utiliza para el tratamiento de los caudales procedentes de Con base en las consideraciones anteriores, se pueden establecer las siguientes Bitrasvase. características fundamentales de la Alternativa 1: • Dependiendo de las características y situación de la ETAP, el tratamiento de lodos se • Se promueve la utilización de los recursos locales de los Planes Hidráulicos y de los resuelve por decantación de los mismos y vertido alsaneamiento próximo, o Abastecimientos Municipales, siempre que existan caudales disponibles en las deshidratación ulterior y recuperación de reactivos. cuencas, es decir, siempre que se superen los caudales ecológicos fijados en los planes Hidrológicos de Demarcación vigentes. • Para los abastecimientos no conectados alBitrasvase y la Autovía, se contempla la realización de actuaciones conducentes a mejorar sus infraestructuras,reducir las • En caso de producirse déficits de recursos hídricos locales, éstos se compensan con los pérdidas y aumentar la capacidad de regulación de los mismos.En concreto las recursos procedentes de los Planes Hidráulicos y sistemas de abastecimiento actuaciones previstas se pueden englobar en los siguientes tipos:Sustitución de redes excedentarios y del Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas. antiguas, con la consiguiente reducción de perdidas y fugas;ampliación en la capacidad de los bombeos; construcción de depósitos para aumentar elvolumen de • Se contempla la finalización de las interconexiones entre planes hidráulicos y sistemas regulación del sistema; interconexión y mallado de redes; ampliación de las redes a y éstos con la Autovía del Agua, que se convierte en el elemento vertebrador de la nuevos barrios; mejora y protección de captaciones y búsqueda de nuevos distribución de dichos excedentes. aprovechamientos a nivel local. • En la zona occidental se potencia el uso de los recursos no utilizados localmente del El objetivo fundamental que se persigue en esta alternativa es mejorar y optimizar el uso de Plan Deva para cubrir los déficits hídricos de los municipios próximos. La utilización de las infraestructuras generales ya existentes, que cuentan con capacidad suficiente como para la Autovía del Agua permite que dichos recursos excedentarios puedan transportarse, garantizar las demandas, incluso en el horizonte más lejano del Plan (2040). incluso, a la zona central de la región. Para ello se aprovecha la capacidad de tratamiento y bombeo ya existentes en el mencionado plan. La utilización de recursos provenientes delembalse delEbro a través delBitrasvase para suplir las demandas urbanas e industriales previstas para dicho horizonte, supone un coste • En la zona oriental son los planes Asón y Agüera los principales productores. El Plan elevado, por la necesidad de la devolución de caudales entre cuencas.No obstante, esta Asón puede utilizarse, también, para el abastecimiento de la zona central de la región, alternativa permite considerar actuaciones de recuperación de los costes energéticos del aprovechando las infraestructuras existentes. trasvase, mediante la instalación de aprovechamientos hidroeléctricos en caso de que la situación del mercado energético así lo recomendase. • Se utiliza el embalse del Juncal como reserva para suplir los déficits hídricos del Plan Agüera y de Castro Urdiales en temporada estival. Un último aspecto crucial de esta alternativa, cuyo objeto es la optimización de la gestión de las infraestructuras de abastecimiento, es el establecimiento de la titularidad de las mismas • Los déficits de los planes y municipios del entorno de la ciudad de Santander se suplen (estatal, autonómica o municipal) y la delimitación de las competencias que tienen sobre ellas mediante caudales procedentes de los planes antes mencionados o de los excedentes la Comunidad Autónoma y las Entidades Locales. del Sistema Santander, a través de la ETAP de El Tojo.En temporada estival son los recursos procedentes del Bitrasvase los que cubren las carencias de recursos de esta Alternativa 2: Esta alternativa no contempla un tratamiento unificado de los servicios de zona. abastecimiento y no promueve grandes cambios del actualrégimen competencial, aunque promueve que la administración autonómica se haga cargo de estos servicios en los casos en • El Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas se convierte en el principal suministrador de caudales a los que los municipios no tengan suficientes recursos para asumirlos. la zona central de la región, incluido el Municipio de Santander, en época estival, para permitir así el mantenimiento de los regímenes de caudales ecológicos en los ríos de En materia de abastecimiento, esta alternativa establece una planificación orientada a la cuenca norte. satisfacer el incremento de la demanda de recursos hídricos mediante un aumento de la disponibilidad del propio recurso. • La sustitución de recursos de calidad inferior en los abastecimientos de Bezana, Camargo, Astillero y Villaescusa, se lleva a cabo mediante la aportación de recursos 118