INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL En cuanto a la conservación de la biodiversidad, entendida tal como el grado de cumplimiento Elemento ambiental Evolución previsible en ausencia del PGAS (Alternativa cero) de las Directivas 2009/147/CE (Directiva Aves) y 92/43/CE (Directiva Hábitats) y sobre todo, en relación a las especies y los hábitats acuáticos considerados en tales Directivas, y descritos en el Catálogo Nacional y Regional de especies amenazadas, el PGAS muy PATRIMONIO CULTURAL No se verá significativamente alterado por la aplicación del PGAS, por lo probablemente beneficiará la mejora de su estado de conservación alfavorecer la mejora que su evolución seguirá igual en ausencia del mismo. cuantitativa y cualitativa del medio acuático en el que se desarrollan dichos hábitats y especies. Como en el caso anterior, bajo la alternativa cero difícilmente se podría dotar a la En ausencia del PGAS no se solucionarían la problemática actual de BIENES MATERIALES desequilibrio territorialexistente actualmente en la región en materia de región de la infraestructura necesaria para alcanzar estos objetivos de conservación. aguas. La población y la salud humana son otros factores que,bajo laalternativa cero, Tabla 4.20.Evolución previsible de los elementos ambientales considerados en ausencia del PGAS. evolucionarían según las tendencias marcadas por los Planes Hidrológicos, así como por la Ley de Cantabria 2/2002, pero sin contar con el PGAS como instrumento vertebrador y de coordinación competencialentre los distintos Municipios de la región en lo que se refiere a la 4.4. Problemas ambientales relevantes para el PGAS aplicación de actuaciones y gestión del agua en materia de abastecimiento y saneamiento. Además, el PGAS contempla actuaciones que mejorarán la calidad del agua de En este apartado se identifican los principales problemas ambientales que guardan relación abastecimiento en diversos municipios.Por ello, se puede considerar que la alternativa cero con PGAS. no contribuiría al desarrollo de un mayor equilibrio entre los distintos Municipios de la región. El patrimonio cultural y geológico no se verá significativamente alterado por la aplicación del 4.4.1. Cambio climático PGAS, por lo que su evolución seguiría prácticamente igualen ausencia del mismo, bajo la alternativa cero. Las proyecciones sobre el posible cambio climático indican que es muy probable un calentamiento de unos 0,2° C por década en un futuro cercano. En el período 2011-2040 se Finalmente, en la Tabla 4.20 se resumen la evolución de los principales factores ambientales proyectan unas disminuciones en el total anualde precipitación similares para los diversos en caso de no aplicarse PGAS. escenarios de emisiones planteados, con reducciones calculadas en torno al 5% para el tercio norte peninsular. Cantabria, tanto por sus características socioeconómicas,como por la escasez de infraestructuras de regulación de agua para elabastecimiento que presenta, pudiera ser una región que se mostrase muy vulnerable frente a estas predicciones. Así, Elemento ambiental Evolución previsible en ausencia del PGAS (Alternativa cero) como consecuencia del cambio climático en Cantabria se puede generar la siguiente problemática en materia de aguas: AIRE & CLIMA No se verá significativamente alterado por la aplicación del PGAS, por lo ! Disminución de los recursos hídricos. que su evolución seguirá igual en ausencia del mismo. Su evolución dependería, principalmente, de la aplicación de los Planes de ! Variación en los patrones de diversidad biológica y, por lo tanto, en la estructura y Gestión de las Zonas Especiales de Conservación en Cantabria, pero no se composición de los ecosistemas naturales. dispondría de una herramienta como es el PGAS que facilitase alcanzar los VEGETACIÓN, FAUNA, objetivos fijados por la Directiva Hábitats y la Directiva Aves. ! Aumento en los procesos de erosión delsuelo y pérdida de bienes, e incluso pérdidas ECOSISTEMAS, BIODIVERSIDAD Elcumplimiento de los objetivos medioambientales de algunas masas de personales, derivadas de la intensificación de los sucesos adversos asociados a agua y espacios protegidos, se vería comprometido al mantenerse y no fenómenos climáticos extremos, tales como incendios forestales, olas de calor y mitigarse la problemática ambiental que al que están sometidas actualmente. eventuales inundaciones. PATRIMONIO GEOLÓGICO No se verá significativamente alterado por la aplicación del PGAS, por lo ! Cambios en el nivel de la costa. que su evolución seguirá igual en ausencia del mismo. La alternativa cero no aumentaría la ocupación del suelo ni la pérdida de En relación a la disminución de los recursos hídricos, los datos disponibles apuntan a una SUELO & PAISAJE calidad del paisaje por infraestructuras de abastecimiento y saneamiento disminución de la precipitación y a un incremento en la evapotranspiración a medida que transcurra el siglo XXI, lo que podría generar una reducción en la disponibilidad de agua Su evolución dependería, principalmente, de la aplicación de los Planes dulce superficial. Igualmente, aunque la estimación de la recarga subterránea está sujeta a AGUA, POBLACIÓN, SALUD Hidrológicos,pero no se dispondría de un instrumento de coordinación grandes incertidumbres, los valores medios estimados pronostican disminución como es el PGAS para poder alcanzar los objetivos fijados por la Directiva una HUMANA Marco del Agua. El servicio de abastecimiento no estaría garantizado sin generalizada en España conforme se reduzca la lluviay la escorrentía,siendo más comprometer estado de conservación de ciertas masas de agua. vulnerables las áreas que, como Cantabria, presentan una geología predominantemente calcárea. En este caso, el mejor reparto del agua disponible en la región, que facilitará la 47