INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EFECTOS PREVISIBLES DEL PLAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE los impactos generados por las actuaciones durante su fase de explotación (apartado 7.2.2 Una vez realizado el análisis de los posibles efectos que las actuaciones previstas por la delpresente capítulo), y no durante su fase de construcción (apartado 7.2.1),ya que los alternativa seleccionada pueden ocasionar sobre el medio, tanto en su fase de construcción criterios ambientales estratégicos y sus correspondientes criterios de evaluación se han (Tabla 7.2), como en su fase de explotación (Tabla 7.3), a continuación se lleva a cabo un planteado para evaluar exclusivamente los efectos que generarán las actuaciones durante su análisis más detallado, exclusivamente para los grupos de actuaciones que, en el análisis fase de explotación. previo,se ha determinado que pueden ocasionar efectos negativos sobre alguno de los ámbitos temáticos ambientales descritos. Para ser coherentes con el apartado f) del 7.2.1. Valoración de las afecciones ambientales generadas por las Documento de Referencia emitido para elaborar la presente memoria, donde se solicita que actuaciones en su fase de construcción se enumeren “las dificultades técnicas de conocimiento y/o xperiencia encontradas parae ctos…” a continuación se señalan las carencias más relevantes que se han valorar los impa En este apartado se valora la afección que se prevé puedan ocasionar los grupos de encontrado a la hora de realizar la presente valoración de afecciones: actuaciones propuestas por la alternativa seleccionada durante su fase de construcción. ! Falta de información númerica y cuantitativa que permita caracterizar detalladamente Debido a que en esta fase se espera que distintos grupos de actuaciones (p. ej. construcción parte de las actuaciones previstas (p. ej. volumenes de vertido, concentraciones de y mejora de redes de saneamiento (G7) y de redes de abastecimiento (G3)) generen puestos en los vertidos etc). afecciones similares sobre el mismo ámbito temático ambiental (p. ej. vegetación, fauna, com ecosistemas y biodiversidad), la presente evaluación se realiza atendiendo únicamente a los ! Falta de información cartográfica donde se detalle la distribución geográfica de los diferentes ámbitos en los que se han detectado posibles efectos negativos de los grupos de hábitats y especies de interés comunitario o aquéllas que se incluyen en los Catálogos actuaciones en su fase de construcción (ver Tabla 7.2). Nacional y Regional de Especies Amenazadas. En el caso de los hábitats de ineterés 7.2.1.1 Vegetación, fauna, ecosistemas y biodiversidad comunitario se dispone de una cartografía muy completa y detallada para los espacios acuáticos de la red Natura 2000 en Cantabria, elaborada para el desarrollo de los Planes de Gestión de las Zonas de Especial Conservación Fluviales y Litorales de Cantabria. Sin Se espera que, durante su fase de construcción, las actuaciones incluidas en los grupos G1, embargo, no se dispone de una cartografía similar para los espacios terrestres de dicha G3, G6, G7, G8 y G9 puedan agravar parte de los problemas ambientales identificados en red. este ámbito temático (Tabla 7.2). Estos problemas son: ! Falta de información cartográfica que detalle la distribución geográfica del patrimonio ! Degradación de la calidad del agua y de los ecosistemas acuáticos.Las obras histórico y cultural en Cantabria. correspondientes a estos grupos de actuaciones que se realicen en localizaciones cercanas a cauces fluviales, zonas estuarinas, costeras o, por extensión, a cualquier otro También en concordancia con el Documento de Referencia, donde se solicita que se ambiente de naturaleza acuática, con especial atención a aquéllos de carácter desarrolle un anexo donde se recojan estas carencias de información u otras dificultades predominantemente léntico, pueden ocasionar cambios en la calidad del agua por encontradas a la hora de elaborar el ISA, se considera que no hay contenido suficiente para vertidos directos y, sobre todo, por el incremento de la turbidez en el agua como la redacción del mismo, quedando estas carencias descritas en el párrafo anterior. consecuencia de la remoción del terreno e incremento en el aporte de material fino a los cauces. El incremento de la turbidez lleva asociado una modificación de la cantidad y Elgrado de incertidumbre descrito se solucionará cuando se realicen los correspondientes calidad de la luz que incide en la columna de agua y en la zona bentónica y, informes de Evaluación de Impacto Ambiental mediante los que se evaluará la afección que consecuentemente, un descenso de la capacidad fotosintética de los productores generen las actuaciones del PGAS que, por su relevancia, magnitud o localización, requieran primarios, lo que puede ocasionar cambios importantes en metabolismo del ecosistema y de la realización de dichos informes. la cadena trófica. En lo que respecta a la fauna, estas afecciones serían más directas en elcaso de los organismos filtradores. No obstante, teniendo en cuenta el carácter Para el desarrollo metodológico de este capítulo se ha optado por realizar un análisis temporal de estas actividades, este impacto tendrá escasa significación, siempre y cualitativo empleando una matriz donde se pone de manifiesto la integración o no de los cuando se respeten los períodos de reproducción, en los que los cambios generados criterios ambientales estratégicos ya expuestos en el Capítulo 6 de esta memoria.De este pudieran afectar de forma irreversible a la viabilidad y desarrollo de las puestas de los modo, también se determinan los aspectos en los que más deben incidirlas medidas diferentes organismos acuáticos, fundamentalmente las poblaciones piscícolas, con preventivas, correctoras o compensatorias que se propondrán más adelante (ver Capítulo 8). especial atención a las poblaciones de salmónidos y lamprea (Petromyzon marinus) en el Se ha optado por emplear esta metodología con elobjetivo de mantener la máxima medio fluvial. coherencia con el desarrollo administrativo de otros planes relacionados, como son los Planes Atendiendo a los conceptos técnicos definidos en el Anejo I del Real Decreto 1131/1988, Hidrológicos de las cuencas/demarcaciones en las que se circunscribe Cantabria, ya que, ante los impactos ocasionados por las obras de ejecución de estas actuaciones, siempre que una problemática similar, los ISA elaborados para la aprobación de estos Planes Hidrológicos optan por emplear metodologías de evaluación similares a la aquí descrita. se respeten los periodos de reproducción, pueden clasificarse como moderados, temporales y reversibles, debido a que serían “impactos cuya recuperación no precisa En la presente memoria se emplean las matrices cruzadas entre los grupos de actuaciones prácticas protectoras o correctoras intensivas, y en el que la consecución de las frente a los criterios ambientales estratégicos y de evaluación (ver Tabla 6.5), para evaluar condiciones ambientales iniciales requiere cierto tiempo” (impacto ambiental moderado), siendo además, “no permanentes en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación 77