MEMORIA ASPECTOS GENERALES ÁMBITO 2.4. Estructura económica Nombre de la Carga Estimación Estimación Aglomeración (*) contaminante Población Población Nombre EDAR Asociada En este apartado se presentan las características principales de la coyuntura económica de la diseño (hab-eq) 2020 2040 Comunidad Autónoma de Cantabria, con base en elInforme Económico y Financiero (IEF) Arenas de Iguña 20.000 3.782 3.782 Arenas de Iguña publicado por la Dirección General de Economía y Asuntos Europeos en el marco del Proyecto Cabezón de la Sal 20.000 12818 13768 Cabezón de la Sal de Presupuestos Generales de la Comunidad,que incluye la información y estadísticas Castro Cillorigo 19.000 3.059 3.333 Castro Cillorigo disponibles hasta mediados de septiembre de 2013. Castro Urdiales 84.000 38.600 49.732 Castro Urdiales Comillas 35.157 3724 3811 Comillas Cabe señalar que la economía de Cantabria ha seguido una evolución paralela a la media Galizano 2.700 1341 1589 Galizano española, cerrando el ejercicio del año 2012 con un decrecimiento interanual delPIB del Guriezo 12.800 2854 3840 Guriezo 1,3%, determinado por el descenso de la demanda interna, compensado parcialmente por el Campoo de Enmedio 20.000 Reinosa sector exterior. 14418 14418 Cuenca Media Rio Pas (**) 82.709 46982 71171 Quijano Analizados los resultados obtenidos en la primera mitad del año 2013, se percibe un punto de Liendo 8.000 1.522 1.606 Liendo inflexión en la retracción de la actividad económica, con un perfilevolutivo similar al del Ramales de La Victoria 6.300 4289 5809 Ramales de La Victoria conjunto de España. Cabe esperar y desear que se mantenga este cambio de tendencia cara San Román 428.000 262.747 282.488 San Román alfuturo, aunque sigue existiendo un cierto grado de incertidumbre a nivel globalen la San Vicente de la Barquera 10.000 4010 4010 San Vicente de La Barquera economía mundial, ya que las economías avanzadas no han asentado todavía su recuperación San Pantaleón 324.000 63059 76312 San Pantaleón y las economías emergentes muestran una menor solidez que la esperada. Selaya 3.500 1647 1739 Selaya Suesa 93.806 22.783 24.989 Suesa Antes de abordar el análisis individualizado de cada sector económico, resulta adecuado Tina Mayor 16.000 2.230 2.534 Tina Mayor realizar un breve comentario sobre el marco empresarialde la región.En concreto, según el INE, el número total de empresas existentes en Cantabria, a 1 de enero de 2013, era de Vuelta Ostrera 310.000 114473 133804 Vuelta Ostrera 37.190. En la figura 2.16 se muestra la evolución experimentada en los últimos años. Total por Aglomeraciones mayores de 2000 1.495.972 604.338 698.735 Resto de Aglomeraciones 55.515 77.265 Total Cantabria 659.853 776.000 (*)En la tabla se muestran las aglomeraciones futuras previstas en el Plan que varían con respecto a las actuales por lo que no se indica la población actual. (**) Tras la ampliación planteada en la EDAR de Quijano Cómo puede observarse en los datos de la tabla adjunta las capacidades de las plantas de tratamiento de las Estaciones Depuradoras de Aguas residuales son muy superiores como norma general a la población estimada en los dos horizontes temporales,con lo que se pueden asumir esa población futura. Figura 2.16. Evolución del número de empresas activas en Cantabria (Fuente IEF). En la fecha indicada, el sector servicios, excluido comercio, incluía 20.745 empresas (55,8% del total), representando una tasa porcentualsimilar a la media nacional,mientras que comercio englobaba 8.601 (23,1% del total).Las 5.694 delsector de la construcción representaban el 15,3% del total y las 2.150 dedicadas a las actividades industriales constituían el 5,8 % del total. Este último porcentaje es ligeramente inferior a la media 41