MEMORIA ABASTECIMIENTO ALTERNATIVAS PARA EL FUTURO DESARROLLO DEL ABASTECIMIENTO DE CANTABRIA Con el objetivo de respetar el régimen de caudales ecológicos expuestos en los Planes lagunas artificiales (lagunas de regulación),situadas fuera de los cauces,capaces de Hidrológicos de Cuenca, esta alternativa opta, en primer lugar, por la explotación de almacenar un cierto volumen de agua en la época húmeda, y cuyo impacto ambiental y infraestructuras de regulación no empleadas hasta ahora para satisfacer demandas de paisajístico sea mínimo. Se estima que el volumen adicional de regulación que se puede abastecimiento (embalses de La Cohilla y de Alsa).Los mencionados embalses, que en la conseguir en la actualidad con este tipo de actuaciones no superaría los 5 Hm.3 actualidad se utilizan para la producción de energía hidroeléctrica,se convierten en esta Con base en las consideraciones anteriores, se pueden establecer las siguientes alternativa, en suministradores de agua a la red general de abastecimiento de Cantabria, en características fundamentales de la Alternativa 2: función de los posibles acuerdos de concesión a tramitar con las empresas explotadoras de los mismos. • Se promueve la utilización de los recursos locales de los Planes Hidráulicos y de los Abastecimientos Municipales, siempre que existan caudales disponibles en las En el embalse de Alsa, la Confederación Hidrográfica del Cantábrico impone una curva guía cuencas. para su explotación, que reserva como de titularidad pública un 50% de su capacidad. Ello permite disponer de un volumen de unos 10 Hm anuales, al3 principio de estiaje, para usos En caso de producirse déficits de recursos hídricos locales, éstos se compensan con los • de abastecimiento. En la actualidad, este volumen sólo puede ser utilizado dentro de la procedentes de los Planes Hidráulicos y sistemas de abastecimiento excedentarios, y cuenca del río Besaya y, por lo tanto, para fines de abastecimiento industrial, principalmente. de nuevos recursos regulados. La construcción de una nueva captación de agua en el río Besaya y la ampliación de la ETAP de Los Corrales, permitiría aprovechar este recurso mediante su distribución a través de la • En este sentido, se plantea la utilización de caudales procedentes de los embalses Autovía del Agua. existentes de la Cohilla y Alsa, en la zona occidental de Cantabria, de El Juncal, en la oriental y de la mina de Reocín, estos últimos a medio plazo, una vez se autodepuren Por otro lado, el embalse de La Cohilla tiene una capacidad de aproximadamente 12 Hm,3 sus aguas. que se utilizan íntegramente para la producción de energía hidroeléctrica, finalidad a la que se consagra buena parte del curso del río Nansa, desde su cabecera hasta el tramo final. El • Se plantea la realización de nuevos elementos de almacenamiento fuera de los cauces coste de esta infraestructura, sin incluir gastos de compensación por afectar alrégimen de (lagunas de regulación) para suplir los déficits en época estival. aprovechamiento hidroeléctrico, equivale al de una nueva captación de agua en el tramo final del río Nansa, posiblemente en las inmediaciones del núcleo de Muñorrodero a la que habrá • Se reutiliza el agua de la EDAR de Santander, como recurso no convencional, para que añadir una nueva ETAP para el tratamiento de dichos caudales antes de su incorporación usos industriales. a la Autovía del Agua. • Se contempla la finalización de las interconexiones entre planes hidráulicos y sistemas Incluido en este grupo de actuaciones, se valora el empleo del embalse de Reocín para usos de abastecimiento locales y la Autovía del Agua,para la distribución de dichos de abastecimiento, aunque en este caso se plantea a largo plazo (10-20 años), periodo en el caudales a las zonas de demanda. que se espera que se reduzcan las elevadas concentraciones de hierro y zinc que actualmente se dan en sus aguas y que las inhabilitan para eluso de abastecimiento urbano.En este • La mejora de la calidad del agua en los abastecimientos de Bezana, Camargo, Astillero sentido, se pueden considerar dos horizontes temporales para dicho aprovechamiento del y Villaescusa se lleva a cabo mediante la adecuación de las ETAPs existentes. embalse de la mina de Reocín para abastecimiento: • La depuración de los caudales procedentes de los nuevos sistemas de regulación • Un escenario de corto y medio plazo, con un horizonte no menor de 10 años, en el exige la construcción de una nueva Planta en la cuenca del Nansa, para el tratamiento que el agua de la mina debe ser tratada antes de verterse alcauce, pero es válida de los caudales procedentes de la Cohilla,antes de su incorporación a la Autovía. para usos industriales. También se contempla la ampliación de las ETAPs de Los Corrales y del Plan Asón, en Ampuero, para el tratamiento de los nuevos recursos regulados.La construcción de • Un escenario de largo plazo, en el que el agua de la mina pueda potabilizarse tras un sistemas de depuración para la reutilización de las aguas residuales de Santander y de tratamiento en una nueva ETAP situada en las inmediaciones del mismo embalse, de la mina de Reocín, constituyen otras actuaciones necesarias para el aumento de los forma que parte de los 10 Hm disponibles puedan emplearse para abastecimiento3 recursos disponibles. urbano. • Al igual que en la alternativa anterior, dependiendo de las características y situación En la Alternativa 2 se contempla, a su vez, la incorporación de recursos no convencionales de la ETAP, el tratamiento de lodos se resuelve por decantación de los mismos y procedentes de, por ejemplo, la reutilización de las aguas residuales de laEDAR de vertido al saneamiento próximo y deshidratación ulterior y recuperación de reactivos. Santander en determinados usos compatibles con elorigen delrecurso (municipales, industriales, riego, etc.). • Para los abastecimientos aislados se contempla la realización de actuaciones, similares a las de la Alternativa 1, conducentes a mejorar sus infraestructuras,reducir las Otra de las actuaciones que contempla la Alternativa 2 es el incremento de la capacidad de pérdidas y aumentar la capacidad de regulación de los mismos. regulación en las cuencas de la vertiente cantábrica de la región, mediante la creación de 119