GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA incremento de la turbidez y de la concentración de sólidos en suspensión. Por último, hay ! Cuenca del Pas-Pisueña. El río Pas es uno de los ríos más intervenidos de Cantabria. que resaltar que el Río Deva está encauzado en el 6% de su recorrido en la margen Destaca la presencia de 102 elementos que interfieren la continuidad del cauce, de los derecha y en el 3% en la izquierda, destacando el paseo fluvial de Potes (400 m) y, cuales 62 son traviesas situadas en el tramo que discurre por el valle de Toranzo, tramo especialmente, el tramo de casi 3 Km que transcurre por el desfiladero de La Hermida. afectado por un importante encauzamiento. Asimismo, son numerosas las alteraciones del cauce, correspondientes en su mayor parte a fijaciones de los márgenes del cauce ! Río Nansa. El Río Nansa destaca por el bajo número de presiones registradas (82) en fluvial.En el río Pisueña, principal afluente del Río Pas, las presiones registradas, tanto proporción a su longitud (57 km; 1,4 alteraciones/km), muy por debajo del promedio que en número como en importancia, son menores que en el cauce principalde la cuenca, presentan el conjunto de los ríos de Cantabria (Tabla 4.16). No obstante, el estado actual con excepción de las detracciones de caudal. del Río Nansa dista mucho de su estado natural, dado que las presiones de origen antrópico generan importantes cambios hidromorfológicos en la cuenca. En el Río Nansa ! Río Miera. ElRío Miera presenta numerosas alteraciones repartidas a lo largo de todo su merecen especial mención las presiones que afectan a la continuidad longitudinal del río recorrido (3,4 por km de río), aunque de forma más notoria en la parte baja de la y al régimen hidrológico de éste (presas de La Cohilla, La Lastra, Rozadío y Palomera). cuenca. Estas presiones están principalmente asociadas al alto grado de actividad Estas infraestructuras generan una alteración considerable del ecosistema fluvial, ya que ganadera e industrial que se desarrolla en sus llanuras de inundación. En la zona media modifican significativamente la morfología del cauce, limitan el transporte de sedimentos, del río, entre las poblaciones de Linto y La Cavada, destacan las alteraciones que afectan dificultan la migración de especies y alteran el régimen hidrológico. a la continuidad, como los dos azudes localizados en Liérganes, que provocan una alteración importante del flujo de agua y del régimen hidrológico. Además, se han ! Río Escudo. Como ocurre en el Río Deva, el tramo superior de este río es el más alterado inventariado diversos vertidos urbanos entre Liérganes y Ceceñas y, fundamentalmente, (S. Vicente del Monte-Treceño), ya que no discurre por ninguna zona de montaña, lo que en Solares. Algunos de estos vertidos alteran de forma apreciable la calidad del agua. favorece la ocupación de la llanura y la consecuente aparición de presiones sobre el cauce. En el tramo medio destaca especialmente la detracción de caudalexistente en ! Río Campiazo. En el Río Campiazo se ha registrado un elevado número de alteraciones Roiz que, junto al azud y al canal de derivación asociados, forman una de las alteraciones (3,5 por km), siendo en su mayoría alteraciones que afectan a la continuidad del río. No más importantes de esta cuenca. obstante, en general son alteraciones de escasa relevancia y coinciden con los núcleos de población por los que transcurre el río (Solórzano y Beranga). La cuenca baja del ! Río Saja. El río Saja no destaca por el número de alteraciones que registra (3.1 alt/Km), Campiazo, hasta su desembocadura, cuenta con un azud al que se le estima un grado de aunque sí por su magnitud. Éstas están principalmente concentradas en el tramo medio y afección alta y la presencia en esta zona de la industria láctea Celta. Sin duda, lo más bajo del río,asociadas a la elevada presión urbana e industrial que sufre la cuenca, significativo es el vertido procedente de la EDAR de Meruelo, aunque cabe resaltar que se especialmente desde Cabezón de la Sal hasta la desembocadura. Esta cuenca cuenta con produce en las proximidades del estuario y, por lo tanto, su efecto se deja sentir más en importantes vertidos de aguas residuales, industriales y urbanas, los cuales generan un la zona estuarina y litoral. deterioro generalizado y significativo de la calidad del agua desde Cabezón de la Sal (especialmente tras su paso por Puente San Miguel y Torrelavega). Cabe resaltar que, ! Río Asón. El Río Asón cuenta con un promedio de 3,9 presiones por km de río. Dichas además de recibir las aguas residuales de Torrelavega, en las márgenes delrío se alteraciones se corresponden, principalmente, con modificaciones en las llanuras de asientan diversas industrias cuya actividad se asocia a la generación de sustancias inundación y en la continuidad de flujos. Estas presiones están presentes a lo largo de contaminantes (Textil Santanderina, Azsa, Bridgestone, Sniace etc), en su mayoría todo el cauce, aunque en su tramo medio (Valle - Ramales de la Victoria), descienden incluidas en el registro EPER. En la zona baja se produce la ocupación de las riberas por ostensiblemente debido al escaso número de núcleos de población presentes en la zona. extensas poblaciones de especies invasoras, como Cortadriea sleloana (plumero) y Aguas abajo destaca el vertido de aguas residuales urbanas de Ampuero, así como los Reynoutria japonica (bambú japonés). Por último, también es destacable la existencia de provenientes del polígono industrial de Marrón (Ampuero). Además, existen otros puntos 11 puntos de toma de caudal y 20 azudes que alteran el régimen hidrológico y la de vertido y de acumulación de residuos sólidos que se concentran en las zonas urbanas continuidad del ecosistema. de Ampuero, Arredondo y Ramales de la Victoria. También es importante la detracción que abastece al Plan Asón (aguas arriba de Ampuero). ! Río Besaya. El río Besaya es uno los más alterados de Cantabria. Como en el caso anterior, las presiones más relevantes se sitúan en la zona media-baja de cuenca (tramo ! Río Agüera. El Río Agüera cuenta con numerosas alteraciones (4,5 alteraciones/km), Los Corrales de Buelna - Torrelavega). El Río Besaya recibe el 13% de los vertidos aunque en general son de escasa relevancia y están localizadas, fundamentalmente, en inventariados en los ríos de Cantabria y, lo que es más significativo, casi el 30% de los su parte alta.Dichas alteraciones están mayoritariamente originadas por la ocupación de que se considera que tienen un grado de afección alto. Dentro de las industrias que se la llanura de inundación y la alteración de la conectividad fluvial. También cabe destacar ubican en su entorno destacan las metalúrgicas ubicadas en Los Corrales de Buelna la modificación de las características naturales del cauce, principalmente las fijaciones de (Fundimotor, Mecobusa), dado que las existentes en Torrelavega vierten en su mayoría las márgenes y del lecho fluvial. al Río Saja o a la zona estuarina. También aparecen numerosas tomas de caudal, y sus azudes asociados, destinadas al abastecimiento de los núcleos de población, al ! Río Sámano. Es uno de los ríos más alterados de Cantabria, con 68 alteraciones aprovechamiento hidroeléctrico o a cubrir las necesidades industriales. Estas registradas en su recorrido (10,8 alteraciones por km). Destacan las detracciones de detracciones representan casi el 20% de todas las registradas en Cantabria y el 30% de para el abastecimiento de Sámano y Castro Urdiales que en determinadas épocas del año las consideradas como de afección “alta”. llegan a secar el cauce del río. También son importantes el elevado número de vertidos, en su mayoría de origen urbano, asociados a la alta ocupación que sufre el río en ambas 42