GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA El último aspecto a señalar en esta enumeración de restricciones operativas, es el hecho de Santillana, con una diferencia de cotas de unos 122 m). En esta situación el ingreso que el elevado tiempo de residencia de las aguas en elsistema puede llevar aparejada la por producción sería igual al coste de consumo (0,15 euros/Kwh). necesidad de recloración en algún punto.Sin embargo éste no se ha considerado como un condicionante a la hora de establecer las estrategias de gestión delsistema, dado que se • La venta de energía a la red a un precio medio de 0,10 euros/Kwh. cuenta con la posibilidad de establecer dicho tratamiento en los puntos de entrega, si fuera necesario. 4.2. Estrategias para abastecimientos con infraestructuras conectadas 4.1.5. Recuperación de energía 4.2.1. Modos de funcionamiento de los sistemas interconectados Dada la orografía abrupta del territorio de la Comunidad Autónoma, la gestión de la Autovía del Agua y del Bitrasvase plantea oportunidades potenciales en el campo de la generación de Los resultados del análisis de la gestión de los abastecimientos con infraestructuras energía mediante el aprovechamiento hidroeléctrico de los caudales que se deriven por estas conectadas, apunta a los modos de funcionamiento que se indican a continuación, como infraestructuras. consecuencia de los condicionantes antes mencionados.La descripción de los mismos se ha realizado atendiendo a condiciones de funcionamiento habitual o estacional,a la variabilidad El Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas ya contemplaba en su proyecto originalla instalación de interanual del recurso y a la priorización de las fuentes alternativas de suministro en las minicentrales para aprovechar el desnivelexistente entre elembalse delEbro y la cuenca situaciones en que se produzca déficit. Norte. Dicha recuperación de energía podría constituir un factor condicionante de la gestión del propio Bitasvase, al reducir los costes de remonte de los caudales detraídos del Ebro y, La elevada disponibilidad de recursos en elPlan Deva y sus reducidas demandas locales por tanto, afectar también al resto del sistema. permiten que este sistema se abastezca siempre de sus propios recursos, procedente de los sondeos en la mies de Molleda.Dicha disponibilidad,unida a la elevada capacidad de Un planteamiento similar, aunque a mucha menor escala, podría realizarse en el caso de la tratamiento y bombeo de la ETAP del Deva, hace posible que este Plan ceda agua a otros conducción de caudales a través del tramo occidentalde la Autovía del Agua, entre el río sistemas a través de la Autovía del Agua. Deva y la zona central de la región, muy condicionada por la necesidad de superar el alto del Turujal (situado aproximadamente a la cota + 237m). La energía consumida en el bombeo de El Plan Valdáliga satisface su demanda con recursos procedentes del río Escudo (aportación Plan Deva, para llevar agua hacia el Plan Santillana, podría recuperarse parcialmente local) y del río Deva. No está claro cuál de las opciones, abastecimiento local o combinado, es mediante su turbinado antes de la entrega a la red de abastecimiento en este último punto la más conveniente, ya que depende mucho de las demandas y aportaciones disponibles. La (situado a la cota +146m). solución combinada es necesaria especialmente en los meses estivales, pero puede darse también en otras épocas del año. El régimen de caudales disponibles para elturbinado y el tiempo de operación del mismo, función de las necesidades de recursos en las diferentes zonas, constituyen factores clave en En las situaciones muy excepcionales en que,a lo largo de la serie considerada, las el análisis de la rentabilidad de este tipo de actuaciones.Otros factores importantes son los demandas no pudieron ser satisfechas de la forma antes descrita, se plantea la utilización de costes de la energía consumida en los remontes del Bitrasvase y en el bombeo del Deva, y el las siguientes fuentes alternativas por orden de preferencia: precio de venta de la energía generada en Santillana. 1. Con agua procedente del Pas desde La Molina. A efectos de este Plan, se han considerado, en una primera aproximación los costes de 2. Del Plan Asón. bombeo de los remontes del Bitrasvase y los ingresos por venta de energía que figuran en el 3. Del Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas. informe “Balance energético del abastecimiento de agua a Cantabria (primera fase)” de Aguas de la Cuenca del Norte (abrilde 2009).Los costes globales unitarios del remonte de Todas las soluciones que contemplan la traída de aguas de La Molina o delBitrasvase a caudales oscilan entre 0,09 y 0,18 euros/m, en función de los volúmenes trasvasados y el3 través de la Autovía del Agua (como la 1 y 3 anteriores), consideran el tratamiento de las origen de los mismos (el remonte de los Corrales es elmás caro).Los ingresos por aguas en la ETAP de El Tojo y harían necesaria la instalación de sistemas de bombeo producción de energía se han fijado en un valor medio de 0,10 euros/Kwh. adicionales en la Autovía. En el caso del bombeo del Deva se asume un precio de la energía consumida de 0,15 Los Planes Ruiloba y Alfoz se abastecen localmenteo de la misma forma que el Plan euros/Kwh. Para calcular el término de venta de energía, en este caso cabe plantear dos Valdáliga, a través del depósito de Comillas. posibles situaciones: El Sistema Medio Saja puede abastecerse siempre localmente de la Fuentona de Ruente y • La recuperación interna de la energía, utilizándola en el propio sistema de del río Saja. abastecimiento (por ejemplo, en elbombeo desde la captación a la ETAP del Plan 128