GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA paradójico de su presencia, elencinar cantábrico.Esta formación se desarrolla en la zona atlántica gracias a las características de la reflexión de la luz y a la alta permeabilidad de los roquedos calcáreos. El encinar está compuesto por leñosas como la encina (Q. ilex), el laurel (Laurus nobilis), el madroño (Arbutus unedo) o el avellano (C. avellana). En el piso montano (500 - 1.100 metros) se localizan los bosques autóctonos de roble (Q. robur) y haya (F. sylvatica). Los robledales se sitúan en laderas soleadas de orientación sur. Estos bosques poseen un sotobosque con elevada diversidad de especies vegetales arbustivas y herbáceas por la elevada penetración de la luz solar.Por el contrario,los hayedos se localizan en laderas sombrías, formando un bosque monoespecífico con escaso o nulo sotobosque, debido a la escasa incidencia de la luz bajo la cubierta arbórea, producido por el denso follaje que caracteriza a este tipo de bosque.En Cantabria en elpiso montano es posible observar etapas sucesionales no climácicas,como son praderías,matorrales y brezales. Por encima del piso montano, ya en el nivelsub-alpino, aparece el abedul (Betula alba). A partir de los 1.600 metros la práctica totalidad de la cubierta vegetalestá formada por elementos de porte bajo, matorrales y plantas herbáceas, siendo dominantes las leguminosas y las gramíneas. Asociados a los cursos fluviales se desarrollan los bosques de ribera, formados por árboles frondosos que, en estado natural,forman una densa cobertura sobre las orillas del río. El Figura 2.5. Distribución espacial de los principales tipos de vegetación en Cantabria. principal árbol de los bosques de ribera en Cantabria es el aliso (Alnus glutinosa) junto con el que aparecen olmos (U. glabra), fresnos (F. excelsior), avellanos (C. avellanea) y sauces En ambientes estuarinos la distribución de la vegetación depende de su carácter halófilo o (Salíx spp.). Sin embargo, en los bosques de ribera la vegetación arbustiva puede ser incluso subhalófilo, así como de la frecuencia e intensidad de las inundaciones mareales (marisma más importante que la arbórea, destacando elcornejo (Cornus sanguinea) y el bonetero baja, media o alta). En el intermareal bajo predomina la vegetación halófila con especies del (Euonimus europaeus), junto con diversas zarzas (Rubus ulmifolius, R.caesius) y lianas género Zostera. En la marisma media aparecen diferentes bandas de vegetación con Spartina (Tamus communis, Rubia peregrina, Hedera spp.).Con relación a las plantas herbáceas, las maritima dominando los suelos fangosos más inundados,mientras que especies como especies más frecuentes en las riberas de los ríos de la región son la ortiga (Urtica dioica), la Arthrocnemum perenne, Halimione portulacoides o Puccinellia maritima son dominantes en cola de caballo (Equisetum sp.), algunos helechos como la píjara (Polystichum setiferum), y suelos más elevados. En el nivel supralitoral o marisma alta es habitualencontrar densas poáceas tales como el fenazo del bosque (Brachypodium sylvaticum). formaciones de junco marino (Juncus maritimus),o de Carex extensa.En niveles algo superiores se desarrollan praderas de gramíneas dominadas por Agrostisstolonifera y Spergularia media, mezcladas con otras especies como Carex divisa,Carex nemorosa o Samolus valerandi. En este nivel destaca la presencia de la especie invasora Baccharis halimifolia, cuya capacidad de expansión está desplazando,en ciertas localizaciones, a distintas especies endémicas. En ambientes costeros se puede diferenciar la vegetación que se desarrolla en los sistemas “rocoso-costero”, “plaaduna” y “acantilado-rasa litoral”.y- Sistema “rocoso-costero”: Donde la vegetación se estructura en 3 bandas. (1) Banda supralitoral con escaso recubrimiento vegetal, (2) Intermareal superior, donde suelen aparecer algas incrustantes como Lythophyllum tortuosum y (3) Intermareal medio e inferior dominado por algas rojas y pardas. Sistema “pla ya-duna”: Divisible a su vez en (1) duna primaria con escasa cobertura vegetal dominada por especies como Cakile maritima o Honkenya peploides, (2) duna primaria con presencia de especies como Elymus farctus o Calystegia soldanella,(3) duna secundaria 28