INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL Hay que considerar que actualmente disponen de Plan de Ordenación de los Recursos 65% de la población de Cantabria se concentra en 11 municipios, de los cuales 2 son de Naturales (PORN) los siguientes Parques Naturales: elde las Dunas de Liencres, el de interior y 9 aparecen cercanos a la costa (Tabla 4.11). Oyambre, el de los Collados delAsón y elde las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, mientras que el del Parque Nacional de Picos de Europa se encuentra en fase de tramitación. Mujeres % Población Igualmente cuentan con Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) los Parques Naturales de Saja- Municipios Ambos sexos Varones %Población acumulada Besaya, de las Dunas de Liencres, de los Collados del Asón y de las Marismas de de Santoña, Total provincial 593.961 289.999 303.862 100 Victoria y Joyel. Santander 178.465 82.544 96.921 30,13 30,13 Torrelavega 55.297 26.349 28.948 9,31 39,44 Castro-Urdiales 32.522 16.435 16.087 5,47 44,91 Camargo 31.594 15.594 16.000 5,32 50,23 Piélagos 23.211 11.666 11.545 3,91 54,14 El Astillero 17.938 8.813 9.125 3,02 57,16 Santa Cruz de Bezana 12.154 5.970 6.184 1,99 61,25 Laredo 12.094 5.826 6.268 2,04 59,29 Los Corrales de Buelna 11.519 5.689 5.830 1,94 61,23 Santoña 11.451 5.685 5.766 1,93 63,16 Reinosa 10.071 4.751 5.320 1,70 64,86 Tabla 4.11. Población por municipios y sexos a fecha de 1 de Enero de 2012. Cantabria acumula un crecimiento de la población del 10,2% en el periodo 2001-2011 (Tabla 4.12), 4,5 puntos por debajo de la media española (14,7%), en gran medida producido por la Figura 4.13. Parques Naturales y Nacionales de Cantabria. menor intensidad de los flujos inmigratorios del exterior. Cantabriacomparte con las provincias de su entorno una estructura poblacionalenvejecida, así como un crecimiento vegetativo negativo desde hace casidos décadas. El diferencialde crecimiento vegetativo 4.2.4.12 Zonas húmedas respecto a la media española ha incrementado de 1,5 puntos, en 1985, hasta aproximadamente los 2,5 puntos en los últimos años. Sin embargo,la región se ha En relación a las zonas húmedas designadas ante la convención RAMSAR, en Cantabria se ha recuperado en la última década como consecuencia delincremento en la natalidad. Así, la declarado 1 humedal RAMSAR correspondiente a las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel, el tasa vegetativa pasó de -2,57‰ en 1999, año en que alcanzó el mínimo histórico, a 0,63‰ cual cuenta con una superficies de 6.678 Ha. en 2008, un valor positivo que no se alcanzaba en casi dos décadas. Pese a este aumento en el año 2008, se prevé que en los próximos años el crecimiento vegetativo siga una tendencia 4.2.5. Medio socioeconómico descendente, debido a la menor entrada de inmigrantes y a la reducción de la tasa de 4.2.5.1 Estructura demográfica natalidad en las mujeres extranjeras, en convergencia con la de las mujeres nativas, debido a la situación económica desfavorable y, sobre todo, por elenvejecimiento paulatino de la población. La población de Cantabria está cercana a los 600.000 habitantes, el1,3% de la población española, siendo la segunda comunidad autónoma que cuenta con menor población. Este número de habitantes hace que Cantabria presente una densidad media de población de unos 110 hab/Km.2 Los comportamientos sociodemográficos establecen “dos territorios” bien diferenciados. Por un lado, la Cantabria litoral,densamente poblada y urbanizada, que ha AÑO Nacimientos Defunciones Crecimiento natural concentrado la mayor parte del crecimiento demográfico y, por otro, la Cantabria del interior, 1991 8,23 8,98 -0,76 montañosa y despoblada, sujeta a una histórica recesión demográfica que se manifiesta en 1992 8,16 9,12 -0,96 su estructura demográfica envejecida. 1993 7,79 9,33 -1,54 1994 7,20 9,20 -2,00 En el 70% de los municipios de Cantabria la población oscila entre los 100 y los 3.000 1995 7,06 9,51 -2,45 habitantes y casi el 95% de los municipios cuenta con entre 100 y 10.000 habitantes. Así, el 1996 7,30 9,81 -2,52 39