MEMORIA ABASTECIMIENTO ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN No obstante, dadas las pequeñas diferencias en los costes unitarios del agua y la posibilidad de • Los caudales necesarios para cubrir las demandas de algunos Planes Hidráulicos en planteamientos alternativos a los anteriores cabría plantear, aligual que se hizo en el caso del temporada estivala través de la Autovía del Agua y la ETAP El Tojo suponen unos aprovechamiento del Bitrasvase,esperar el momento óptimo para acometer tal inversión. 150 l/s en situación futura, demanda que sólo se produce en temporada estival. 4.2.6. Establecimiento de la estrategia óptima de explotación • El Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas constituye un elemento de importancia creciente para asegurar la satisfacción de las demandas de agua en la Comunidad Autónoma, en Los condicionantes que han resultado ser más críticos a la hora de establecer la estrategia especial en temporada estival. óptima de explotación de los sistemas con infraestructuras conectadas se pueden resumir en los siguientes: • El percentil del 95% del volumen trasvasado a través de esta infraestructura pasará de los casi 10 Hm/año actuales a cerca de 16 Hm/año en el horizonte de 2040. En3 3 Garantizar el mantenimiento de los caudales ecológicos en los ríos. promedio, dichas cifras pasan de 3,2 a 6,1 Hm/año en el mismo periodo.3 • • Velar por la satisfacción de las demandas de abastecimiento, tanto en términos de • El trasvase de caudales entre elEbro y la cuenca norte se produce principalmente cantidad como de calidad. entre los meses de Agosto a octubre, ambos inclusive, para las demandas actuales de la Comunidad. En el futuro, este periodo se extenderá entre los meses de julio y • Minimizar los costes de operación delsistema, optimizando la utilización de los diciembre. recursos. • Los estudios realizados a nivel de planificación sobre el aprovechamiento • Asegurar que las grandes infraestructuras de conexión, una vez en funcionamiento, hidroeléctrico del Bitrasvase y de la Autovía del Agua, no son concluyentes en cuanto permanezcan activas el mayor tiempo posible. a su rentabilidad o a la reducción en el coste del agua a que pudieran dar lugar. Bajo estas premisas, las principales conclusiones del análisis de los modos de funcionamiento A partir de este análisis se pueden establecer estrategias de gestión del sistema que deben de los sistemas conectado son las siguientes: dar respuesta a: • Los sistemas excedentes que pueden aportar recursos a la Autovía del Agua son: • La forma de funcionamiento de los Planes Hidráulicos y los sistemas de abastecimiento de Santander y su entorno y Torrelavega. o El Plan Deva, a través de la ETAP de Molleda. o El Sistema de abastecimiento de Santander, a través de la ETAP de El Tojo. • La gestión de la Autovía del Agua y del Bitrasvase. o El Plan Asón, a través de la ETAP de Ampuero. o El Plan Agüera, a través de la ETAP de Guriezo. La estrategia óptima de explotación de los sistemas con infraestructuras interconectadas se puede resumir de la forma siguiente: • Las ETAPs que cuentan hoy en día con una mayor reserva de capacidad de tratamiento son las de Santander, PlanDeva y Plan Asón.Dicha capacidad • El Plan Devaes excedentario y se abastece siempre de sus propios recursos locales. excedentaria es suficiente para dar servicio a los caudales a derivar por la Autovía del Agua en el año horizonte del Plan. • Los Planes Valdáliga y Alfoz (dentro del cualse incluye elPlan Ruiloba), se abastecen de sus propias fuentes y de las procedentes del Plan Deva a través de la • La ETAP de El Tojo, en concreto, cuenta con capacidad suficiente para el tratamiento Autovía del Agua. Estas aportaciones son más habituales en verano, pero podrían ser de los caudales adicionales que se derivan hacia la Autovía del Agua procedentes de necesarias en el futuro durante otras épocas el año. las captaciones de La Molina o del Bitrasvase. • El Plan Medio Sajase abastecesiempre localmente. • Existen diferentes alternativas para sustituir los recursos de calidad inferior de los municipios de entorno de Santander (Piélagos, Bezana, Camargo, Astillero y • Los Planes Santillana y Pas se abastecen localmente en invierno y de recursos Villaescusa), utilizando la Autovía del Agua para su transporte. procedentes del Deva, La Molina, elPlan Asón o delBitrasvase, por ese orden, en verano. Estos caudales se derivarían a través de la Autovía del Agua. • La sustitución de la totalidad de las fuentes actuales de los municipios señalados supone unos caudales totales de unos 154 l/s en situación actual y 175 y 208 l/s en • Los Planes Aguanaz y Noja se abastece localmente en invierno y del Plan Asón, del los horizontes 2020 y 2040 del Plan, respectivamente.Todos estos caudales podrían Pas o del Bitrasvase en verano. derivarse a través de la Autovía del Agua. • En el caso del Plan Noja, la calidad de las aguas delrío Campiazo, aconseja el abastecimiento desde el Asón durante buena parte del año. 139