GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA 4.2.1.1 Geología y geomorfología La localización de Cantabria en elreborde septentrionaldel Macizo Hespérico, así como la alternancia de períodos en los que el territorio ha permanecido sumergido, en los que han dominado los procesos de acumulación de sedimentos de origen marino, y períodos en los que ha permanecido emergido, con dominancia de los procesos erosivos sobre la superficie, han generado que la región cuente actualmente con una orografía muy heterogénea y escarpada. Respecto a la geomorfología fluvial, la combinación de la altitud con la pendiente produce que en las zonas más altas los ríos tengan un gran poder erosivo y que los cauces tiendan a ser rectilíneos, siguiendo las líneas de menor altitud de los valles y pudiendo llegar a formar desfiladeros o gargantas. En general, en las zonas altas los sustratos que conforman el cauce de los ríos son de gran tamaño, estando dominados por grandes bloques y cantos. En zonas de menor pendiente, donde el río transporta mayor cantidad de sedimento, se pueden formar las denominadas vegas, en las que los cauces suelen mostrar mayor sinuosidad.Por otro lado, los ríos costeros y los de la vertiente sur tienden a ser más meandriformes debido a su menor poder erosivo. Figura 4.1. Foto aérea de la Comunidad Autónoma de Cantabria. La franja litoral muestra una morfología peculiar ocasionada principalmente por su elevada oleaje del Los tramos de baja Cantabria presenta una orografía muy abrupta, marcada por la presencia de la Cordillera exposición al N-O, el de mayor incidencia en el Cantábrico. Cantábrica, que atraviesa la región de este a oeste, y por el Macizo de Los Picos de Europa, exposición, o protegidos, representan menos del15% de la longitud totalde la costa. El localizado en el extremo oeste de la región. La presencia de ambas formaciones genera litoral de Cantabria presenta fondos rocosos en más del 55% de su superficie.Los estuarios cambios altitudinales muy bruscos y la ausencia de verdaderas llanuras en el interior de la representan el principal aporte de sedimento fino a la costa, favoreciendo la acumulación de región, además de delimitar las 3 vertientes hidrográficas existentes en Cantabria: vertiente importantes depósitos de arena en las desembocaduras,llegando a formar arenales en Atlántica (S-O), Cantábrica (N) y Mediterránea (S-E).La vertiente Cantábrica presenta diversas localizaciones. Éste es el caso de los estuarios del Pas, la Bahía de Santander o numerosos valles fluviales que discurren perpendiculares a la costa.Estos valles presentan Santoña. Todos ellos disponen de grandes depósitos sedimentarios asociados,que se una morfología típica en “V”, con cauces relativamente estrechos y con pendientes extienden desde su desembocadura hasta profundidades que superan los 20 metros. La pronunciadas, que generan sus correspondientes formaciones estuarinas antes de orografía del litoral se caracteriza por la presencia de sierras prelitorales y elevaciones del desembocar en el Mar Cantábrico. Al sur, los ríos que vierten al Atlántico (Río Camesa; terreno muy cercanas a la línea de costa, como, por ejemplo, la sierra de Breñas y la sierra Cuenca del Duero) y al Mediterráneo (Río Ebro) forman valles más amplios y tendidos, ya que de Arnero, el Monte Buciero (360 metros) y la Peña Cabarga (422 metros). son ríos que cuentan con un mayor recorrido hasta desembocar en el mar. Respecto a la geología de la región, los afloramientos más antiguos que aparecen en la zona Otro elemento característico de la región es la costa.La línea costera está dominada por costera son ordovícicos, consistiendo en cuarcitas arenosas con intercalaciones de pizarras y acantilados calizos expuestos a la acción directa deloleaje, lo que facilita, por erosión, la delgados niveles carbonosos. Sobre estos materiales se depositaron grandes masas de caliza formación de islotes cercanos a la línea de costa.De la zona costera se pasa a una planicie durante el Carbonífero, las cuales muestran una gran resistencia a la erosión y preservan la que se extiende desde el borde litoral hasta las primeras laderas que marcan las morfología general de bloques desplazados por la tectónica alpina.Las laderas de los valles estribaciones de la Cordillera Cantábrica. principales, cuyos desniveles llegan a alcanzar los 2.000 metros de altitud, muestran fuertes pendientes, lo que genera una morfología con relativa abundancia de cañones escarpados y 4.2.1. Medio físico profundos. De forma general, la morfología montañosa de Cantabria está predominantemente modelada por procesos glaciares,aunque también muestra áreas modeladas por erosión periglaciar. Un aspecto fundamental en el desarrollo de un Informe de Sostenibilidad Ambiental lo constituye el conocimiento del medio natural en el que se desarrolla el Plan sobre el que se Los procesos geológicos a los que se ha visto sometido elterritorio que actualmente informa, lo que hace necesario llevar a cabo un análisis que, en la medida de lo posible, conforma la comunidad de Cantabria han generado una litología dominada por las arcillas y contribuya a completar dicho conocimiento para poder mejorar y optimizar las propuestas del limonitas de la facies Weald, siendo también muy abundante la caliza arrecifal masiva propio Plan. En este apartado se sintetiza la información necesaria para caracterizar el medio aptiense. Sin embargo, en conjunto, ambas formaciones superan escasamente el 20% de la sobre el que se desarrollará el PGAS. Igualmente, también se aportan los resultados más superficie total de la Comunidad Autónoma de Cantabria,siendo también importante la relevantes con relación a la valoración ambientalde los ecosistemas acuáticos de la región, presencia de otros tipos de formaciones geológicas como margas, calizas y areniscas (Figura evaluación descrita en los diversos Planes Hidrológicos de cuenca y demarcación circunscritos 4.2). en la región. 24