GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE CANTABRIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA Hay que señalar que la fase de validación es un requisito imprescindible que incorpora el programa de cálculo, que es necesario cumplimentar antes de poder realizar la simulación correspondiente. Una vez validada la caracterización geométrica de la red, se ha abordado la definición de las características de control, entendiendo como tales la puesta en marcha o no de algunas bombas, el grado de apertura de diversas válvulas, la programación automática de bombeos para mantener un rango de llenado de algunos depósitos, etc. En este sentido, cabe señalar que, para una misma red, se han considerado diferentes escenarios de cálculo, variando oportunamente las mencionadas características de control. Por último, se han asignado las demandas de agua que tiene que satisfacer elsistema. En este sentido, resulta obvio que las demandas son un punto clave en el estudio hidráulico de red en cuestión. En este estudio se han asignado las demandas como nodos de transferencia en los puntos en que hay datos medidos por contadores. En las zonas en las que no se ha dispuesto de información fiable al respecto, se ha realizado una estimación de la demanda en función de la población y del caudal total de agua tratada por el Plan Hidráulico o Sistema de Abastecimiento objeto de análisis en cada caso. En la figura 1.32 se muesta el esquema de funcionamiento del Plan Deva con un punto de aportación, correspondiente a los sondeos situados en la mies de Molleda, y 15 puntos de demanda o entrega de caudal. Aunque la mayor parte de ellos corresponden a depósitos de regulación, se aprecia la existencia de algunas conexiones directas con diferentes tramos de conducción. Finalmente, con la geometria validada de la red, los controles definidos y la demanda asignada al sistema, se han llevado a cabo las simulaciones del funcionamiento hidráulico. El intervalo de tiempo simulado ha variado desde una semana en verano, para estudiar las puntas de consumo, hasta un año completo, para evaluar como se comporta la red de forma global. Figura 1.32. Esquema de funcionamiento del Plan Deva. El análisis de los resultados de dichas simulaciones, para cuya representación se han utilizado En la figura 1.33 se muestra una representación parcial de los resultados obtenidos mediante algunas de las múltiples posibilidades de las que dispone el modelo IWWS, ha servido para la aplicación del modelo a la red de abastecimiento en alta que constituye el Plan Deva. llevar a cabo diagnóstico del comportamiento hidráulico de los diferentes sistemas que componen la red de abastecimiento en alta, determinando puntos criticos y deficiencias que En concreto, en la parte superior de la citada figura se aprecia la vista en planta, obtenida a se resumen en un apartado posterior. partir de la información contenida en la geodatabase, de la localización de la mayor parte de los elementos que componen dicha red, incluido el trazado de los diferentes tramos de tubería. En color rojo se indica la conducción que une la ETAP y el depósito de Pechón. En la parte inferior se observa el perfil longitudinal de dicha conducción y la línea piezométrica correspondiente a un instante concreto de la simulación. En la parte derecha del perfilse aprecia con claridad el incremento de altura piezométrica provocado por el bombeo necesario para poder elevar el agua hasta la cota a la que se encuentra el depósito de Pechón, en el extremo final de la conducción. 78