MEMORIA ASPECTOS GENERALES ÁMBITO La localización y características de los espacios naturales y zonas protegidas, el estado Otro aspecto a tener en cuenta es la evolución de la población a lo largo del tiempo. En este ecológico de las masas de agua continentales,y elámbito ecológico que les afecta, sentido, hay que resaltar que en las épocas más recientes los núcleos con mayor número de establecen, en su conjunto, las implicaciones que hay que tener en cuenta a la hora de ubicar habitantes, Santander y Torrelavega, han disminuido su población, mientras que los mayores los puntos de captación de agua y las tratamientos para su potabilización,así como la crecimientos vegetativos se han registrado en Piélagos, Castro Urdiales y Camargo. ubicación de los puntos de incorporación de los vertidos de aguas residuales y las características de calidad exigibles a las mismas. Para realizar la prognosis futura de la población de los diferentes municipios de Cantabria se ha utilizado una modelación de tipo estadístico, apoyándose en los crecimientos vegetativos Como es lógico, en las masas de agua de transición y costeras no se plantea la problemática correspondientes al período 2005-2012, reflejada en los estudios del ICANE, corregidos con de captación de agua para abastecimiento, pero sí la relativa a las implicaciones en cuanto a base en los resultados deducidos del estudio específico de evolución de la demanda de agua la ubicación de los vertidos de aguas residuales y sus características. en los principales sistemas de abastecimiento, que se detallan en un apartado posterior. 2.3. Población En concreto, para la estimación de la población en elhorizonte delaño 2020 se han Para la caracterización de la población de Cantabria se han consultado los padrones de los considerado, básicamente, los crecimientos vegetativos antes indicados, reduciéndolos sistemas estadísticos del INE (Instituto Nacional de Estadística), y el ICANE (Instituto de ligeramente en aquellos municipios en los que valores no reflejaban una tendencia sostenible. Estudios Estadísticos de Cantabria). Por otro lado, para la estimación del crecimiento de la población entre los años 2020 y 2040 se ha considerado un crecimiento vegetativo igual al 50 % del utilizado para el año 2020. La población registrada en Cantabria en el año 2012 ascendía a 593.861 habitantes lo que suponía el 1,3% de la población española,siendo la segunda Comunidad Autónoma con Finalmente, habida cuenta de las incertidumbres inherentes al proceso y a la situación actual menor población. de estancamiento de la población a nivel global,en aquellos municipios en los que los resultados de la modelación apuntaban hacia una disminución de la población, no se ha La cifra anterior hace referencia a la población fija o de derecho.No obstante, hay que considerado dicha tendencia, manteniéndose el mismo número de habitantes que en el censo resaltar los incrementos temporales que se producen a lo largo de diferentes épocas de año y del año 2012. Obviamente, ello supone la adopción de un criterio conservador, que se ha que, sumados a la población fija, dan lugar a la denominada población estacional. considerado razonable teniendo en cuenta los objetivos que persigue el presente Plan. Estos incrementos de población, que alcanzan un valor próximo al 60 % en el conjunto de la En la tabla 2.14 se reflejan los datos del censo de 2012 en cada uno de los 102 municipios y Comunidad Autónoma, tienen lugar en períodos vacacionales y son especialmente relevantes las estimaciones efectuadas en los mismos para los años 2020 y 2040. Hay que resaltar que, en la época estival. Hay que resaltar también los incrementos que tienen lugar los fines de dichas estimaciones futuras están condicionadas por la metodología específica aquí semana, principalmente en los municipios situados a lo largo de la franja costera. considerada y no tienen por qué coincidircon las propuestas por otros organismos e instituciones. Cantabria se compone de 102 municipios, de los que el54 % son rurales, es decir, con población inferior a 2.000 habitantes; el 35 % semi-rurales, con población comprendida entre Municipio Año 2012 Año 2020 Año2040 2.000 y 10.000 habitantes; y el11 % restantes urbanos, con población superior a 10.000 39001 - Alfoz de Lloredo 2.514 2.514 2.514 habitantes. En la tabla 2.13 se reflejan los habitantes correspondientes a cada uno de los tres 39002 - Ampuero 4.281 5.004 6.088 tipos de municipios mencionados, pudiéndose observar que las dos terceras partes de la 39003 - Anievas 351 351 351 población de Cantabria tiene carácter eminentemente urbano. 39004 - Arenas de Iguña 1.792 1.792 1.792 39005 - Argoños 1.696 2.226 3.138 Municipios Número Población 39006 - Arnuero 2.115 2.242 2.411 Rurales 55 49.379 39007 - Arredondo 522 522 522 Semi-rurales 36 148.166 39008 - Astillero, El 17.938 20.968 25.509 Urbanos 11 396.316 39009 - Bárcena de Cicero 4.118 6.248 10.594 TOTAL 102 593.861 39010 - Bárcena de Pie de Concha 758 758 758 Tabla 2.13. Distribución de la población de Cantabria según tipos de municipios (Fuente: INE-ICANE). 39011 - Bareyo 2.060 2.382 2.858 39012 - Cabezón de la Sal 8.234 8.686 9.287 Por otro lado, los comportamientos sociodemográficos ponen de manifiesto la existencia de 39013 - Cabezón de Liébana 707 729 757 dos zonas en el territorio claramente diferenciadas:la Cantabria litoral, densamente poblada 39014 - Cabuérniga 1.066 1.066 1.066 y urbanizada, en la que se ha concentrado elcrecimiento demográfico, y la Cantabria del 39015 - Camaleño 1.029 1.029 1.029 interior, montañosa y con menor población, sujeta a una histórica recesión demográfica. 39016 - Camargo 31.594 34.212 37.800 37