MEMORIA ABASTECIMIENTO METODOLOGÍA volúmenes bombeados en sentido sur-norte. Es importante resaltar que dichos volúmenes que, por su ubicación o características, pueden dar lugar a una disminución de caudal en los son muy pequeños en relación con la capacidad del embalse. puntos en que se localizan las diferentes captaciones para abastecimiento urbano. En este sentido la “Autorización especial para derivar aguas de los ríos Hirvienza y Besaya y La repercusión en el régimen de caudales es diferente según el tipo de actuación, pudiendo delarroyo Junto Urban, utilizando el embalse del Ebro como embalse de regulación y distinguir: almacenamiento con destino al abastecimiento de agua a Cantabria y producción de electricidad”, del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, establece con fecha 4 • Detracción y reintegro de caudal aguas arriba del punto de interés. Dependiendo del de septiembre de 2008, lo siguiente: tipo de uso, el reintegro puede representar un porcentaje más o menos elevado del caudal detraído (un 90% en abastecimiento urbano y un 100% en aprovechamientos • Autorizar al Gobierno de Cantabria “para derivar un volumen máximo de 18,61 hidroeléctricos. Hm de aguas superficiales de la cuenca del3 río Besaya que se conducirán al embalse del Ebro para su almacenamiento y regulación”. • Detracción aguas arriba del punto de interés y reintegro aguas abajo.Constituye la situación más desfavorable, ya que hay que descontar el100 % de la detracción, • “Este volumen almacenado y regulado en el embalse del Ebro se destinará al desde el punto de vista del caudal disponible. Un caso particular de este tipo de abastecimiento de agua a Cantabria en los periodos de sequía, retornando a su situación es el correspondiente al trasvase del caudal detraído a otra cuenca fluvial. cuenca de origen cuando sea preciso para esa finalidad. El volumen máximo anual objeto de esta concesión es de 25,23 Hm, valor que se reducirá a 22,12 Hm3 3 Un tipo especial de detracción es el asociado con las captaciones de aguas • mientras no se incorpore la zona de Torrelavega a la red general de subterráneas situadas en las llanuras aluviales de los ríos, cuya explotación afecta de abastecimiento de Cantabria.” manera directa, aunque muy difícilmente cuantificable, al régimen de caudales fluyentes. Aunque en la práctica totalidad de las cuencas fluviales de Cantabria se producen una o varias de las situaciones indicadas anteriormente, su importancia cuantitativa es muy pequeña, como se puede comprobar en los registros de las concesiones existentes en las Administraciones Hidráulicas competentes. Como excepciones, hay que señalar, no obstante, la cuenca del río Pas y la del río Saja-Besaya. En lo que hace referencia a la cuenca del río Pas, las principales extracciones son las diferentes captaciones que tienen como destino el abastecimiento de agua a Santander, que se localizan en La Molina, en El Soto y en La Penilla. Según datos facilitados por la empresa concesionaria, correspondientes a los años 2011 y 2012, en los que se han dejado sentir los efectos de las campañas de ahorro de agua y reducción de fugas, el consumo de agua de Santander se puede cifrar, como media en 750- 800 l/s durante los meses estivales, y en 650-675 l/s el resto del año, siendo importante resaltar que, parte del caudal suministrado en el período de estiaje procede del embalse del Ebro, a través del Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas. Los caudales detraídos no se reintegran al cauce, sino que, un porcentaje elevado de los mismos, una vez cumplida su misión de abastecimiento a Santander, son depurados en la EDAR de San Román de la Llanilla y vertidos al mar a través de un emisario submarino. Figura 1.25. Presa y embalse del Ebro. Este aspecto se ha tenido en cuenta a la hora de considerar elrégimen modificado de caudales en el río Pas, en Carandía, en donde se ubica la captación correspondiente al Plan 1.4.2.2 Detracciones Pas. Cualquier derivación de agua en un cauce fluvial produce una modificación del caudal Las detracciones de caudal existentes en la cuenca del río Saja-Besaya afectan de manera circulante respecto al régimen natural, aguas abajo del punto en que se realiza la misma. En importante al régimen natural de los citados ríos, principalmente del Besaya aguas arriba de el marco que aquí se considera, hay que hacer especial hincapié en aquellas detracciones su confluencia con el río Saja. 71