GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA En el litoral predominan en general suelos fértiles y bien desarrollados (“buenos suelos”) que se formaron bajo cubierta forestaly que, cubiertos hoy por praderías, son objeto de una explotación sostenible. Sin embargo, junto a ellos existen otros más vulnerables o degradados por la acción humana secular, que tienen una potencialidad muy inferior. A lo largo de los cauces fluviales se desarrollan frecuentemente suelos aluviales y coluviales, que vienen a coincidir con manchas de materiales cuaternarios. Atendiendo a una clasificación detallada de las tipologías de suelos, como por ejemplo, la basada en las categorías establecidas por la F.A.O.,se puede afirmar que la tipología dominante es tipo cambisol (o tierras pardas), que ocupa una extensión de unos 2.760 km,2 que representa algo más del 50% del territorio de la Comunidad Autónoma, siguiéndole en importancia los suelos tipo Ranker (813 km) y tipo litosol2 (744 km).2 Su distribución territorial se muestra en la figura 2.4. El tipo cambisol (o "tierras pardas") presentan un perfil A/(B)/C y son suelos bastante profundos. Dependiendo del sustrato a costa del que se han formado pueden distinguirse, a su vez, tres grandes grupos: dístricos, eútricos y húmicos. El tipo Ranker son suelos cuyo horizonte de humus se asienta directamente sobre la roca Figura 2.3. Relieve de Cantabria. madre, de naturaleza silícea. Estos suelos, cuyo espesor oscila entre 10 y 50 cm, tienen perfil A/C, presentando una saturación inferior al50% y un pH muy ácido.Se sitúan entre las Otro elemento que contribuye a caracterizar el relieve de la región es la costa, formada por cumbres montañosas o en sus laderas, en terrenos de fuerte pendiente, por lo que están una estrecha rasa que da continuidad al territorio de Cantabria de este a oeste. Se trata de sometidos a procesos de erosión.Su textura varía entre franco-arenosa y arenosa. Por otro una planicie que se extiende desde el borde litoral hasta las primeras laderas montañosas. lado, al ser muy lavados, resultan pobres en elementos nutritivos, por lo que su aprovechamiento se limita al forestal con especies rústicas, o al mantenimiento de la cubierta La costa de Cantabria resulta particularmente variada alofrecer tres tipos de formaciones natural con brezal o monte bajo. geomorfológicas que se alternan a lo largo de todo el litoral:acantilados, estuarios y bahías y las playas. Predominan los acantilados, dando lugar, por lo tanto, a una costa dentada, con muchos cabos y rías, pero de desarrollo moderado. Los estuarios, originados alinundar el mar el tramo más bajo de algunos valles fluviales son, en general, de pequeñas dimensiones y se encuentran en avanzado estado de colmatación, por lo que presentan gran desarrollo de zonas de marisma como consecuencia de la gran acumulación de sedimentos fluviomareales. 2.2.3. Edafología Los suelos proceden de la descomposición de la roca madre, tanto por factores climáticos como por la acción de los seres vivos, lo que da lugar a que en su composición esté presente una fracción mineral y otra biológica. Este carácter orgánico-mineralle permite constituirse en el sustrato de las especies vegetales y animales. En función de las condiciones climáticas y del sustrato geológico existente en Cantabria, se desarrolla una tipología de suelos que, dentro de una gran diversidad, está dominada por las tierras pardas húmedas sobre materiales silíceos. Figura 2.4. Principales tipos de suelos en Cantabria. 26