INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL RESUMEN NO TÉCNICO 1) Satisfacer adecuadamente las necesidades de abastecimiento y saneamiento. 10. RESUMEN NO TÉCNICO 2) Garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos y de las inversiones en materia de abastecimiento y saneamiento. 10.1. Introducción 3) Prevenir la contaminación de los medios acuáticos naturales. Con el desarrollo de este capítulo se da cumplimiento a las exigencias establecidas en el Para poder cumplir con estos objetivos generales se han de cumplir otra serie de objetivos apartado j) del Anexo I de la Ley 9/2006, en el que se establece la necesidad de que los ISA previos más concretos. Entre éstos se encuentran los objetivos ambientales, competenciales, cuenten con “Un resumen no técnico de la informaó fcitcinaliada enivrtu deod ls prrafosá técnicos y económicos: anteriores”. Igualmente, la elaboración de este capítulo también cumple con las indicaciones incluidas en el apartado j) del Documento de Referencia, emitido por elórgano ambiental 10.3.1. Objetivos ambientales competente como guía para la elaboración del presente ISA. 1) Facilitar la consecución del buen estado cualitativo y cuantitativo de las masas de 10.2. Antecedentes agua, manteniendo y mejorando el estado de los ecosistemas acuáticos. El agua es un recurso natural esencialtanto para el hombre como para el medio ambiente, 2) Promover un consumo sostenible del agua basado en la planificación a largo plazo de por lo que es necesario aplicar una gestión adecuada que permita satisfacer su demanda sin los recursos hídricos disponibles, garantizando un suministro de agua apropiado para generar perjuicios ambientales significativos.Dicha gestión,además de perseguir un uso favorecer un desarrollo sostenible. racional del recurso hídrico, debe favorecer un crecimiento socioeconómico sostenible. 3) Proteger el medio receptor de los posibles efectos negativos que generan los vertidos Durante los últimos años se han realizado importantes esfuerzos en elámbito del mediante la recogida, depuración y vertido de las aguas residuales urbanas y, en abastecimiento y el saneamiento en Cantabria con el fin de garantizar un suministro determinados casos, industriales. adecuado, así como para proteger y mejorar lacalidad ambientalde los ecosistemas acuáticos. En el ámbito del abastecimiento destacan la Autovía del Agua, el Bitrasvase Ebro- 10.3.2. Objetivos competenciales Besaya-Pas o las infraestructuras relacionadas con los Planes Hidráulicos Regionales. Una vez ejecutadas estas infraestructuras, el reto principal que aborda el PGAS es la conexión de todo 1) Determinar las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de competencia e el sistema y la gestión de la infraestructura finalde la forma más eficiente posible para interés Autonómico, cuyos costes de inversión se realizan por elGobierno de garantizar los máximos beneficios, tanto a la sociedad como al medio ambiente de la Región. Cantabria y, en su caso, en colaboración con el Gobierno de España. En relación al saneamiento también se ha hecho un gran esfuerzo para garantizar la calidad de los ecosistemas acuáticos, dotando a la región de numerosas infraestructuras dedicadas al 2) Determinar las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento de competencia e transporte y el tratamiento de residuos y efluentes. interés Municipal, cuyos costes de inversión se realizan por el Gobierno de Cantabria en colaboración con las entidades locales y, en su caso, con el Gobierno de España. El PGAS se concibe como una herramienta eficaz que permite establecer un marco para desarrollar la alternativa de crecimiento más adecuada desde el punto de vista 3) Determinar las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento,existentes y socioeconómico y ambiental.Ambientalmente, la apuesta de la región promueve un proceso previstas, de competencia e interés de la Comunidad Autónoma, cuyos costes de de mejora continuada en la gestión del agua, con el fin de lograr sistemas de abastecimiento conservación mantenimiento y explotación se realizan por el Gobierno de Cantabria. y depuración más eficaces y sostenibles. 4) Determinar las infraestructuras de abastecimiento y saneamiento,existentes y En resumen, el PGAS tiene como principal misión determinar cuáles son las medidas y futuras, de competencia e interés municipal, cuyos costes de conservación, actuaciones más adecuadas, en términos económicos, ambientales y sociales, para satisfacer mantenimiento y explotación se realizan por las entidades locales. las demandas hídricas actuales y futuras de la región, sin generar impactos que impidan Objetivos técnicos mantener la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos. 10.3.3. 10.3. Objetivos del PGAS 1) Establecer los objetivos y priorización de los mismos. (1) 2) Describir y analizar la situación actual. El PGAS se desarrolla sobre dos pilares fundamentales; facilitar el desarrollo socioeconómico de la región y (2) alcanzar los objetivos medioambientales fijados por la 3) Zonificar el territorio de la Comunidad Autónoma a efectos de abastecimiento en alta y legislación ambiental europea, estatal y autonómica en materia de aguas.Partiendo de esta en baja. premisa los objetivos generales del PGAS son los siguientes: 119