MEMORIA ABASTECIMIENTO METODOLOGÍA 1.4.2. Régimen modificado El régimen natural de caudales circulantes por los cauces fluviales puede verse afectado por actividades humanas que generen alteración de los caudales fluyentes,tanto por la construcción de infraestructuras de regulación como por cualquier derivación de agua, con o sin posterior reincorporación al cauce. En Cantabria existen ejemplos de ambos tipos de situaciones. 1.4.2.1 Infraestructuras de regulación En este apartado se describen las principales infraestructuras de regulación hidráulica existentes en Cantabria, habiéndose considerado como tales los siguientes embalses: • Embalse de Alsa. • Embalse de El Juncal. • Embalse de la Cohilla. • Embalse del Ebro. Cabe mencionar que, además de estas grandes obras, existen algunas balsas de pequeño tamaño para almacenamiento de agua, como es el caso del Pozón de la Dolores o el “embalse” de Heras, que no se han considerado de relevancia. Embalse de Alsa El embalse de Alsa se localiza en el río Torina, afluente del río Besaya, y tiene una cuenca vertiente de 19,50 km. La presa inicial,2 cuya construcción finalizó en octubre de 1920, era Figura 1.22. Vista aérea de los embalses de Alsa y Mediajo. de tipo gravedad, con planta curva y taludes de 0,04 y 0,85 en los paramentos de aguas arriba y aguas abajo, respectivamente. La capacidad útil del embalse era de 11,6 Hm y su3 La capacidad inicial del embalse de Alsa se sigue destinando a la regulación de las finalidad era el aprovechamiento hidroeléctrico, mediante un salto en derivación, turbinando aportaciones naturales, buena parte de las cuales, respetando los caudales ecológicos los caudales correspondientes en la central de Torina, cuya potencia es de 15 MW. correspondientes y descontando los eventualmente vertidos por el aliviadero, se turbinan en la central de Torina, cuya potencia es de 15 MW. La aportación natural al embalse durante el En noviembre de 1946 se puso en servicio un canal de hormigón cubierto por una bóveda, el período de cálculo considerado ha variado entre 18,60 Hm/año y 8,20 Hm/año, con un3 3 cual,partiendo del azud de Aguayo, localizado en la cabecera del río Hirvienza, derivaba valor medio de 14,50 Hm/año.3 parte del caudal afluente al mismo, con una capacidad máxima de 1,84 m/s, hasta el3 embalse de Alsa, por encima de la línea de máximo embalse, para ser posteriormente Es importante resaltar que, desde la puesta en servicio del Bitrasvase Ebro-Besaya, en el año turbinado en la central de Torina. 1982, el embalse de Alsa está conectado con el embalse del Ebro, recibiendo eventualmente aportaciones cuyo destino ha venido siendo principalmente la satisfacción de la demanda En 1981, con motivo de la construcción de la central reversible de Aguayo, con una potencia industrial de la zona de Torrelavega en los meses de verano. instalada de 380 MW, se llevó a cabo un recrecimiento de 7 m de la presa antigua, adosándole una pantalla de hormigón en el paramento de aguas arriba.Dicho recrecimiento Embalse de El Juncal duplicó aproximadamente la capacidad inicial del embalse y exigió además la construcción de una presa de materiales sueltos en el collado por donde se incorpora el canal procedente del La presa de El Juncal, construida de materiales sueltos, con una altura de 30 m, fue azud de Aguayo, para evitar el desbordamiento por dicha zona. Ello ha afectado a la terminada en 1930. Está localizada en el río Chirlía y su cuenca vertiente es de 6,18 km,2 operatividad del mismo, por el incremento del nivel del agua en el embalse de Alsa. aunque se alimenta también mediante un conjunto de canales que interceptan elflujo de escorrentía superficial de algunas laderas próximas. El embalse de Alsa, una vez recrecido, constituye el depósito inferior del aprovechamiento reversible.El depósito superior está constituido por el embalse de Mediajo, cuya capacidad es Su capacidad de embalse es de unos 2 Hm y recibe una aportación media de 4 Hm/año.3 3 de 10 Hm, que en la actualidad se bombean y turbinan siguiendo un ciclo de regulación3 Desde su construcción su finalidad ha sido la producción de energía hidroeléctrica, si bien, semanal. Está prevista la construcción de una nueva central subterránea que permitirá desde hace algunos años, en virtud de un acuerdo entre elGobierno de Cantabria y la utilizar un ciclo diario de regulación, aumentando notablemente la potencia. empresa productora de energía, esta última reserva un determinado volumen de agua a 69