MEMORIA ASPECTOS GENERALES ÁMBITO El efecto barrera que ofrece la Cordillera Cantábrica da a los valores delclima un fuerte gradiente entre el norte y el sur. Pasada la línea de cumbres hacia el valle del Ebro, el efecto El tipo litosol (calizos o silíceos) los suelos que coinciden con áreas en las que el roquedo foehn hace que el clima sea más seco y con mayores contrastes térmicos. desnudo predominante alterna con pequeñas superficies discontinuas de suelo.Estos suelos presentan un perfil C o (A)/C. Son típicos en garmas y macizos calizos del oriente regional y La comarca de Liébana, cerrada entre los Picos de Europa y Peña Sagra constituye una soportan, caso de disponer de un mínimo horizonte húmico, interesantes masas forestales o excepción climática, ya que, aunque está dentro deldominio marítimo, presenta rasgos preforestales (principalmente encinares, pero también hayedos en los emplazamientos más claramente mediterráneos. Elvalle, debido a su particular configuración orográfica, presenta húmedos). Son suelos muy frágiles y discontinuos,incompatibles con los usos agrarios un microclima específico, resultando más caluroso en verano y más seco en invierno. La habituales. precipitación media anual apenas si alcanza los 800 mm, con la existencia de meses secos en invierno. 2.2.4. Climatología En el litoral de Cantabria, la precipitación máxima en 24 horas se encuentra próxima a los Por su situación en el norte de la Península Ibérica, en la fachada costera occidental del 100 mm, para un periodo de retorno de 10 años.Lluvias de esta intensidad originan continente europeo, el clima de Cantabria es de tipo oceánico atlántico, con un régimen generalmente inundaciones en las ciudades y crecidas en los ríos.Sin embargo, en las áreas templado de temperaturas, con una oscilación térmica limitada,y con precipitaciones de montaña del sureste regional (valles altos del Pas, Pisueña, Miera y Asón) la cifra se eleva persistentes durante el año, especialmente, en los meses de invierno. No obstante, presenta a 160 mm y supera los 220 mm para un periodo de retorno de 50 años, lo que genera algunos rasgos de transición hacia eldominio mediterráneo, particularmente evidentes en violentas avenidas que trasladan sus efectos hasta el entorno de los estuarios. verano (persistencia de tiempo anticiclónico y posibilidad de sufrir episodios de precipitaciones muy intensas asociadas a fenómenos de “gota fría”). La insolación no suele superar las 2.000 horas anuales, siendo muchos los días nublados. La combinación de temperaturas frías y humedad del valle del Ebro hace que en invierno sean En general se sobrepasan los 1.200 mm anuales de precipitación, sibien las lluvias más muy frecuentes las nieblas. En toda la región son habituales las nieblas matinales en abundantes se registran en las zonas de montaña delsector medio de la región, donde primavera, sobre todo en el fondo de los valles y en la costa. En la época estival, es normal pueden llegar a alcanzarse precipitaciones anuales superiores a 2.000 mm. que amanezca nublado pero que se vaya despejando a medida que se calienta el día. La región se sitúa en el margen meridional de la franja en la que se enfrentan las masas de Las zonas costeras están sometidas a vientos constantes, que frecuentemente llegan a ser aire polares y tropicales y, por tanto, del corredor por el que desfilan las borrascas atlánticas. fuertes. En aquellas situaciones en las que los vientos soplan desde la meseta (delsur) el Ello da lugar a una sucesión muy rápida de tipos de tiempo, a una gran frecuencia de las efecto foehn origina que estos vientos secos se resequen aún más al dejar la humedad en la situaciones inestables y a una pluviosidad importante, como ya se ha indicado.La elevada vertiente sur de la Cordillera Cantábrica.Se trata de vientos muy fuertes e inesperados, que variabilidad que frecuentemente permite diversas situaciones meteorológicas en un solo día, pueden dar lugar a un cambio en eltipo de tiempo en cuestión de horas, pasando de un es otro factor característico de la climatología de Cantabria. tiempo nublado y fresco a otro soleado, ventoso y caluroso. Es una situación esporádica que se repite varias veces durante el invierno.Estos vientos son más fuertes sitienen una La tierras bajas de la región disfrutan de un clima templado, de relativa homotermia a lo componente suroeste o sureste, ya que atraviesan montañas más altas. largo del año, con temperaturas invernales no muy bajas (los valores negativos son excepcionales y medias en torno a los 10º C) y temperaturas veraniegas suaves (la 2.2.5. Vegetación temperatura media del mes más cálido no supera los 20º C, con una amplitud térmica reducida, entre 8º C y 15º C). Esta suavidad térmica es elmayor rasgo diferenciador del La vegetación potencial de Cantabria se corresponde con un bosque mixto caducifolio. Las clima existente en el litoral. No obstante aparecen situaciones excepcionales que son también especies arbóreas más frecuentes en la región son las características delclima atlántico; características del clima litoral cantábrico, como las asociadas a las suradas (vientos muy haya (Fagus sylvatica), roble (Quercus robur), castaño (Castanaea sativa), olmo (Ulmus secos que dan lugar a la existencia de temperaturas entre 20º C y 25º C en pleno invierno). spp.), avellano (Corylus avellana) y fresno (Fraxinus excelsior).Las formaciones vegetales presentan una distribución escalonada en pisos bioclimáticos. Así, alvariar la altitud se En el interior de la región, las temperaturas no son tan suaves, presentando un mayor genera una sucesión vegetal dependiente de las características climáticas, de la orientación y contraste entre el invierno y el verano, en función de las condiciones locales y de la altitud. A de las características edáficas. En Cantabria los principales pisos son el colino, el montano y medida que se incrementa la altitud, el régimen térmico se hace más estricto, de forma que el sub-alpino. en los valles altos es frecuente que las temperaturas en los meses fríos se hallen por debajo de los 5º C. El clima de las divisorias montañosas situadas al sur de la región presenta un En el piso colino (0-700 metros) aparecen numerosos terrenos de cultivo, así como régimen de temperaturas más continental, con valores invernales siempre negativos. abundantes plantaciones de eucalipto (Eucaliptus globulus).En este piso la extensión de los bosques naturales se ha visto reducida como consecuencia de los cambios en los usos del suelo. Entre las agrupaciones forestales características del piso colino, cabe destacar, por lo 27