INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Para desarrollar un modelo de gestión encaminado tanto a lograr la satisfacción de la demanda, como a asegurar la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos, previamente se debe evaluar la situación presente en materia de abastecimiento y saneamiento para así, Elagua es un recurso natural esencial tanto para la vida humana como para el medio posteriormente, poder proyectar las necesidades de futuro. Ante esta necesidad, se ambiente, por lo que se debe proteger y preservar. Así,surge la necesidad de aplicar una desarrolla el PGAS como un conjunto de propuestas elaboradas a partir de las exigencias gestión adecuada que permita satisfacer su demanda singenerar perjuicios sobre la expuestas tanto en las Directivas 91/271/CEE y 2006/11/CEE, cuyo objeto es la recogida, funcionalidad de los ecosistemas acuáticos y otros ecosistemas terrestres adyacentes. Dicha depuración y vertido de las aguas residuales, como en la propia DMA. Estas Directivas gestión, además de perseguir un uso racional de los recursos hídricos, debe favorecer un promueven tanto la racionalización en el uso y el gasto del agua, como el mantenimiento del crecimiento económico y social sostenible. buen estado ecológico de todos los ecosistemas acuáticos (ríos, embalses, lagos, humedales, aguas estuarinas, costeras y subterráneas). Un pilar fundamental en la gestión del agua está determinado por el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras relacionadas con los servicios de abastecimiento y Para ello, elPGAS evalúa las necesidades de actuación e inversión, basándose en el análisis saneamiento, como consecuencia del importante incremento generado en la demanda de de la situación actual y la proyección de las necesidades futuras en función de las previsiones estos servicios e infraestructuras, tanto a nivel urbano como industrial. de desarrollo, tanto urbanístico como industrial. El PGAS tiene naturaleza de Plan Especial, según la tipología establecida por la ley 2/2001, del 25 de junio, de Ordenación Territorial y Durante los últimos años el Gobierno de Cantabria ha realizado importantes esfuerzos en el Régimen Urbanístico del Suelo, y como tal, es el instrumento principal de la política sectorial ámbito del abastecimiento y el saneamiento con el fin de garantizar un suministro adecuado, en materia de abastecimiento y saneamiento, mediante el cual se establece una tanto en calidad como en cantidad, para todo el territorio de Cantabria, así como para programación de las actuaciones que se deben acometer.Así, elPGAS se concibe como una proteger y mejorar la calidad ambiental de los ecosistemas acuáticos (estado ecológico sensu herramienta eficaz que permite establecer un marco para desarrollar laalternativa de Directiva Marco del Agua, DMA, por la que se establece un marco comunitario de actuación crecimiento más adecuada desde el punto de vista socioeconómico y ambiental. en el ámbito de la política de aguas; Directiva 2000/60/CE). Ambientalmente, la apuesta de la región tiene que ver con el proceso de mejora continuada en la gestión del agua, con el fin de lograr sistemas de abastecimiento y depuración más Entre las distintas infraestructuras desarrolladas en Cantabria en el ámbito del eficaces y sostenibles. abastecimiento cabe destacar la denominada Autovía del Agua, el Bitrasvase Ebro-Besaya- Pas o las infraestructuras relacionadas con los Planes Hidráulicos Regionales. Estas En resumen, el PGAS tiene como principal misión determinar cuáles son las medidas infraestructuras en su conjunto, y especialmente la Autovía del Agua, sirven como nexo de (estructurales, normativas y de gestión) más adecuadas, en términos económicos, unión entre toda la región, aportando, no sólo un reparto equitativo de los recursos hídricos, ambientales y sociales, para satisfacer las demandas hídricas actuales y futuras de la región, sino una capacidad de crecimiento y desarrollo homogénea,a partirde un modelo sin generar impactos que impidan mantener la funcionalidad de los ecosistemas acuáticos. respetuoso con el medio ambiente, ya que permitirá garantizar la implantación de un régimen de caudales ecológicos en la región sin coartar el crecimiento económico y el desarrollo de las Como todo plan, el PGAS responde a cuestiones relacionadas con la descripción del medio actividades productivas. Una vez ejecutadas las obras de la Autovía del Agua, el reto principal físico y socioeconómico en el que se desarrollará, con el análisis de los recursos disponibles y que aborda el PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO (PGAS) es el de pronósticos de demandas, con el estudio de alternativas y el análisis de escenarios, para conectar todo el sistema y gestionar la infraestructura final de la forma más eficiente posible, establecer finalmente un programa de actuaciones concretas en materia de abastecimiento y para poder así garantizar los máximos beneficios que dicha infraestructura puede generar saneamiento. Por lo tanto, en el PGAS se recopila y elabora la información necesaria para sobre la sociedad y el medio ambiente de la región. llevar a cabo una comparación de las opciones disponibles (alternativas), para, a continuación, poder establecer el efecto que determinados procesos exógenos no Por otra parte, en Cantabria también se ha hecho un enorme esfuerzo para garantizar la modificables pueden ocasionar en el sistema diseñado (escenarios), tales como el nivel de calidad de los ecosistemas acuáticos continentales, estuarinos y costeros. Para ello, se ha implantación del régimen de caudales ecológicos, la evolución de la actividad industrialen la dotado a la región de numerosas infraestructuras dedicadas al transporte y el tratamiento de región, las medidas de gestión de la demanda y renovación de redes existentes, el cambio residuos y efluentes, tanto de naturaleza urbana como industrial, los cuales previamente no climático, o las variables de gestión y explotación que dependen de acuerdos de naturaleza recibían un tratamiento adecuado que garantizase la conservación del medio acuático económica y política difíciles de predecir. receptor.Para ello, desde el Gobierno de Cantabria se ha dotado a la región de una red de sistemas de saneamiento y depuración supramunicipales (p. ej. Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la cuenca media del Saja, en Casar de Periedo), así como de sistemas de saneamiento locales o municipales (p. ej. EDAR de Treceño o Ajo) que, junto con las Estaciones de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales (EDARI de Santoña y Laredo) y las Estaciones de Tratamiento de Lixiviados (ETL de Meruelo), favorecen que los ecosistemas acuáticos de la región alcancen o mantengan el denominado “buen estado” exigido por la legislación europea a partir de la entrada en vigor de la mencionada DMA. 7