MEMORIA ABASTECIMIENTO ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN El problema que se pone de manifiesto tras una inspección más detallada es que la rentabilidad de un sistema reversible se basa mucho más en el volumen-caudal trasegado que en el margen unitario, que es ajustado. Para que una instalación de este tipo sea viable deben cumplirse al 4.2.5. Aprovechamiento hidroeléctrico en la Autovía del Agua menos tres condicionantes: En el análisis de los modos de funcionamiento de los sistemas con infraestructuras conectadas, • Desnivel topográfico, a ser posible superior a 200-300 m. se planteó la posibilidad de enviar caudales a través de la Autovía delAgua hacia el Plan Santillana, con el fin de cubrir los déficits que, por falta de capacidad de tratamiento, se • Corta longitud de la tubería de carga, en el orden de 2-3 km, para minimizar las pérdidas producen en dicho plan en verano. de carga y, sobre todo, la inversión de capital. La derivación de caudales desde el Plan Deva, una de las soluciones propuestas en caso de falta • Disponibilidad de un gran volumen de agua (a partir de 1 hm3) que debe ser movido en de recursos locales, está condicionada por elcoste energético que supone bombear desde la poco tiempo (6-8 horas). captación de Molleda (cota 0) superando el alto del Turujal, que se sitúa a la cota +237m. En el caso del sistema formado por elremonte de Corrales,la balsa de bifurcación y la Para reducir este coste cabe la posibilidad de instalar un sistema de aprovechamiento energético minicentral de Toranzo, se cumple con creces la condición de desnivel, pero tanto la longitud de en el punto de entrega de caudales alPlan Santillana,que se sitúa a la cota +146. La la impulsión como el volumen de agua son desfavorables.La cuenca del Besaya y sus afluentes rentabilidad de dicha actuación está muy condicionada por elcoste de la instalación, los presentan a priori oportunidades de construcción de sistemas reversibles a gran escala (sirva volúmenes totales que podrían ser turbinados y elcoste de de la energía consumida y como ejemplo el sistema Alsa-Mediajo y su futura ampliación), pero estas instalaciones, por su producida. volumen y ubicación específica, parece que deberían estardesvinculadas deluso para abastecimiento. Para valorar esta opción se ha llevado a cabo un análisis de dichos costes y de la energía producida, teniendo en cuenta los posibles esquemas de funcionamiento siguientes: En resumen, si se decide acometer alguna de las alternativas propuestas, los ingresos netos que puede esperar el Gobierno de Cantabria por aprovechamiento energético son, en el mejor de los • Esquema 1: Aprovechamiento de las demandas totales del Plan Santillana (unos 84 l/s). casos, muy pequeños frente a los gastos de amortización de las infraestructuras.Por tanto, las Este caudal corresponde al medio de verano en situación actual y futura. soluciones analizadas no resuelven el problema de hacer frente a un sistema de abastecimiento sofisticado pero muy oneroso en términos de inversión por habitante. • Esquema 2: Aprovechamiento de la capacidad máxima del bombeo de Deva, que se cifra en unos 250 l/s, de los que 175 l/s se turbinarían en Santillana. Elresto corresponden a En caso de que se considere la incorporación de un agente privado para la posible ampliación y las demandas medias de verano de los Planes Váldaliga, Ruiloba y Alfoz, unos 75 l/s, que explotación del sistema, los resultados anteriores sirven como guía y análisis de viabilidad en esta época se abastecen desde Deva y que se distribuyen antes de pasar el alto del potencial de la concesión, pero en ningún caso pueden suplantar a los cálculos de rentabilidad Turujal. realizados por los candidatos interesados. Para estos esquemas de funcionamiento las características comunes en cuanto al Éstos, y en particular las empresas eléctricas, tendrán criterios y proyecciones propias de las funcionamiento hidráulico del sistema son las siguientes: variables implicadas, derivados en algunos casos de su entorno competitivo específico, general o local, y que implican decisiones estratégicas y de asunción de riesgos. Como ejemplo más claro, • La altura total de bombeo en Deva para el caudalde 84 l/s (Esquema 1) es de 240 las perspectivas de evolución en la próxima década delprecio de la energía,incluida su m.c.a. variación estacional y horaria, son determinantes para la rentabilidad de cualquier alternativa de aprovechamiento energético del Bitrasvase. • Para el caudal de 250 l/s (Esquema 2), este valor asciende a 258 m.c.a. En este sentido, debe indicarse que las perspectivas delmercado eléctrico no son muy • En el cálculo de ambos valores se ha considerado la geometría realdel sistema y las optimistas por la caída de la demanda y, además, por la introducción de un nuevo canon estatal pérdidas de carga en las tuberías.Además se ha supuesto que la cota de la línea para los aprovechamientos hidroeléctricos.En estas circunstancias, no parece ser el momento piezométrica en el Turujalcoincide con la geométrica de ese punto (presión cero en el óptimo para realizar inversiones en este tipo de actuaciones. interior del tubo). No obstante, el Plan dispone de flexibilidad y herramientas para prever inversiones en este • En las dos situaciones consideradas, la condición de superar el alto del Turujal supone un sentido, dentro del programa de mejorasde sostenibilidad del sistema,cuando los sobrecoste del bombeo de las demandas de Valdáliga y Alfoz, que ahora se suministran a condicionantes exógenos del mercado así lo aconsejen. través del depósito de Saria, situado a la cota +181m, y que habría que elevar unos 57m adicionales. 137