GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA El objetivo fundamental que se persigue en esta alternativa es disponer de nuevas Esta reducción de los recursos hídricos supone en la práctica la imposibilidad de garantizar el infraestructuras de regulación y tratamiento del recurso en las zonas de mayor demanda, de suministro en muchas cuencas, no sólo en época estival,sino también en otras épocas del forma que se puedan sustituir los que en la alternativa anterior se satisfacen a través del año, en las que no se producían problemas con los caudales ecológicos vigentes hasta fechas Bitrasvase. recientes. De este modo, la Alternativa cero debe descartarse a priori,dada la imposibilidad En la tabla 3.1 se establece una comparación de los aspectos más relevantes de las de cumplir con los condicionantes ambientales impuestos por los nuevos Planes de Alternativas 1 y 2. Demarcación. Objetivo Alternativa 1 Alternativa 2 A la hora de evaluar comparativamente las dos alternativas restantes, deben tenerse en Aumento de 1. Utilización del Bitrasvase Ebro- 1. Utilización de los embalses de la cuenta criterios ambientales, económicos y de racionalidad y eficiencia de las infraestructuras recursos disponibles Besaya-Pas Cohilla y Alsa previstas en cada una de ellas. En dicha evaluación cabe destacar los siguientes aspectos que 2. Interconexión de sistemas 2. Utilización de caudales permiten definir la solución óptima: procedentes de la mina de Reocín 3. Construcción de nuevas lagunas • Dado que la Autovía del Agua y el Bitrasvase ya se encuentran ejecutados en la de regulación práctica totalidad de su trazado (o están en fase de ejecución),parece lógico 4. Interconexión de sistemas potenciar las alternativas que utilizan ambas infraestructuras, al objeto de minimiza el Transporte del 1. A través de la Autovía del Agua 1. A través de la Autovía del Agua recurso 2. Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas coste en nuevas inversiones. Sustitución de 1. Mediante la búsqueda de 1. Mediante la adecuación de los recursos de inferior recursos alternativos a través de tratamientos de las • Las ETAPs de los sistemas de abastecimiento con recursos excedentes, como son las calidad la Autovía del Agua correspondientes ETAPs de los planes Asón y Deva o El Tojo, cuentan en la actualidad con capacidad suficiente Posible recuperación Si, en función del mercado energético No para asegurar el tratamiento de los recursos necesarios para cubrir, incluso, las de energía del Bitrasvase demandas futuras de los sistemas interconectados. Mejorar las garantías Mejorar sus infraestructuras, reducir Mejorar sus infraestructuras, reducir las de los sistemas no las pérdidas y aumentar la capacidad pérdidas y aumentar la capacidad de • En el caso de la Alternativa 1, esta capacidad se utiliza íntegramente sin necesidad de conectados de regulación regulación nuevas inversiones (más allá de las de tratamiento de lodos).Por el contrario, en el Tratamiento del 1. Aprovecha la capacidad de las 1. Aumento de la capacidad de las caso de la Alternativa 2, la búsqueda de recursos alternativos exige la construcción de agua ETAPs existentes ETAPs de Asón y Corrales 2. Nuevas ETAP en la cuenca del nuevas infraestructuras de tratamiento en las zonas de captación de los mismos y la Nansa ampliación de algunas de las ETAPs existentes. 3. Nueva ETAP para tratamiento de las aguas de Reocín Es el caso de la utilización de los caudales regulados de los embalses de La Cohilla y 4. Sistemas de reutilización de • aguas en la EDAR de Santander Alsa y de las lagunas de regulación, que precisa de una nueva planta de tratamiento Tratamiento de Decantación/deshidratación y Decantación/deshidratación y en el Nansa y de la ampliación de la de Corrales. La reutilización de aguas residuales o lodos recuperación de reactivos recuperación de reactivos de recursos procedentes del embalse de Reocín, implica también nuevas y costosas actuaciones. Tabla 3.1. Comparación de las principales características de las alternativas 1 y 2. • La reutilización del agua procedente de la EDAR de Santander constituye una opción 3.2. Análisis y selección de la alternativa óptima poco convencional en el contexto de la España húmeda y presenta además inconvenientes claros, como son: La selección de la alternativa óptima, de entre las desarrolladas en el apartado anterior, exige Necesidad de incrementar notablemente el nivelde depuración de la EDAR de una revisión conjunta que analice, a partir deldiagnóstico de la situación actual,cuál es la Santander. que cumple los objetivos ambientales, la racionalidad del uso de los recursos disponibles, así como la que minimice los costes económicos derivados de los servicios prestados para Necesidad de instalar una nueva red de abastecimiento de agua reutilizada, en un garantizar el suministro de agua para abastecimiento, tanto en la situación actual como para entorno principalmente urbano o semiurbano y con una importante longitud de los horizontes temporales planteados. tuberías. Tanto en la situación actual como, especialmente, cara al futuro, es importante recordar de Costes de bombeo no despreciables. nuevo que los Planes Hidrológicos de la Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Occidental y La construcción de lagunas de regulación para almacenar recursos en las propias de la Cuenca del Ebro, ya aprobados, aumentan los caudales ecológicos en todos los ríos de • la región. Obviamente, ello tiene como consecuencia la reducción de los recursos hídricos cuencas, pasa por cumplir una serie de requisitos, como son: disponibilidad de superficiales disponibles. terrenos excavables y/o inundables, calificación urbanística adecuada, idoneidad de la ubicación para satisfacer las demandas, etc. 120