GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA 2.2.2. Funcionamiento y gestión de las infraestructuras % (%) Garantía de Regulación Toda la información disponible sobre las principales infraestructuras de Cantabria se ha 100% actualizado e incorporado a una base de datos asociada a una herramienta avanzada para el 98% 98% 98% 99% 100% 97%98% 100%100%98% 100% 90% 96% 96% 94% modelado hidráulico de sistemas de abastecimiento: INFOWORKS-WS. 93% 92% 92% 92% 93% 80% 84% 87% 85% 83% 82% El análisis de las informaciones y resultados obtenidos de las simulaciones hidráulicas 70% 69% realizadas, de informes y estudios anteriores,de visitas y campañas de campo, y de 60% reuniones con técnicos y responsables de la gestión de las diferentes infraestructuras, ha 50% permitido obtener un diagnóstico generalde la situación actualy la problemática más 49% relevante. 40% 30% En este sentido, en lo referido a los Planes Hidráulicos,se han detectado una serie de 20% deficiencias que pueden, de forma general, considerarse comunes en los mismos. Entre éstas 10% cabe citar: 0% 19871988198919901991199219931994199519961997199819992000200120022003200420052006200720082009201020112012 Existencia de tuberías antiguas con diámetros reducidos y/o problemas de fugas. • Años Figura 2.40. Plan Noja. Garantía regulación anual (%) en el período 1987-2012 Bombeos y tuberías infradimensionados,incluso para elrégimen habitual de • funcionamiento. Volumen Déficit de Volumen de Regulación Hm3 Hm3 Infrautilización de las capacidades de regulación de los depósitos. • 1,000 0,900 Sistemas de mantenimiento poco optimizados. • 0,800 0,848 0,700 • Exceso de acometidas en conducciones principales,que trabajan como redes de 0,600 distribución. 0,500 0,505 • Cruces de la red principal con redes municipales. 0,400 0,300 0,304 • Consolidación de soluciones provisionales que se incorporan al funcionamiento 0,257 0,277 ordinario de los sistemas. 0,200 0,222 0,246 0,100 0,123 0,124 0,132 0,0620,133 0,028 0,026 0,029 0,1150,025 0,045 0,0380,002 0,031 0,092 Además cabe señalar que algunas de las ETAPs están tratando, en épocas de gran demanda, 0,000 0,060 0,000 1987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008 20,000090201020112012 caudales que se encuentran por encima de su capacidad máxima teórica.Esta situación se Años produce en las de los Planes Santillana y Aguanaz, y especialmente en la del plan Noja,. Figura 2.41. Plan Noja. Déficit de regulación anual (Hm3/año) en el período 1987-2012 En lo que respecta a las grandes infraestructuras de aportación (Bitrasvases desde el Por otro lado, la garantía de suministro debe entenderse en términos de cantidad de recurso, embalse del Ebro) y de interconexión (Autovía del Agua),una primera evaluación de su pero también de calidad del mimo. En Cantabria cabe destacar la buena calidad general del situación actual indica que, hasta el momento, su gestión no ha aprovechado todo el agua servida, aunque se detectan los siguientes puntos con problemas: potencial para el que fueron concebidas, dando respuesta únicamente a las situaciones de emergencia. • La captación de Portillo, en Ruiloba, que sufre problemas de salinización. La puesta en funcionamiento delconjunto delsistema gestionado por elGobierno de • El manantial de Fuenvía (del que se abastecen Villaescusa y el Astillero) y las fuentes Cantabria es compleja y presenta una serie de incertidumbres técnicas, entre las que cabe de abastecimiento de algunos de los municipios delentorno de Santander (como destacar la regulación de los procesos de llenado-vaciado de la Autovía delAgua, de los Camargo y Bezana),con aguas de elevada dureza. tiempos de residencia del agua en la misma y de las necesidades de recloración. • El río Campiazo con presencia de contaminación difusa. 114