INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL márgenes. Se distribuyen a lo largo de todo el río, aunque su frecuencia y magnitud se alivios de tormenta y el 89% de los vertidos de aguas residuales industriales descritos en incrementa en la zona baja de cuenca, concretamente en el entorno de Castro Urdiales. Cantabria. Estos vertidos provocan un deterioro muy significativo de la calidad delagua de este curso fluvial. Los numerosos encauzamientos también reducen considerablemente el ! Fuentes de contaminación difusa.Considerando como fuente de contaminación difusa a grado de naturalidad que muestra este río. todos los puertos y astilleros de la región, los estuarios más afectados por contaminación difusa son S. Vicente de la Barquera, la Ría de S. Martín (estuario de Saja-Besaya), la ! Río Ebro. En el territorio de Cantabria por el que discurre el río Ebro, desde su nacimiento Bahía de Santander y las Marismas de Santoña. hasta una distancia de 70 km, se han inventariado 151 alteraciones, con una densidad inferior a la descrita en otros cauces (2,2 alt/Km).La mayoría de estas presiones se ! Alteraciones morfológicas.Éstas agrupan las actuaciones e infraestructuras que suponen concentran en el tramo comprendido entre el nacimiento del río (Fontibre) y la localidad una modificación de la profundidad, de las características delsustrato o de las de Reinosa, reduciéndose posteriormente los núcleos de población y,con ellos, las condiciones de la zona de oscilación de la marea. Los únicos estuarios de la región en los alteraciones asociadas. Sin lugar a dudas, la presión más relevante y la de mayor que se lleva a cabo dragados periódicos de mantenimiento son la Bahía de Santander, las trascendencia es la que genera la presa de Arroyo.La formación del embalse implica Marismas de Santoña y S. Vicente de la Barquera. La superficie estuarina alterada por la una modificación total en las condiciones hidromorfológicas del río y, consecuentemente, presencia de rellenos es superior al 30% de la superficie total de los sistemas estuarinos físico-químicas y biológicas,además de alterar por completo elrégimen de caudales de Cantabria. Esta superficie es especialmente significativa en la Bahía de Santander aguas abajo del mismo. Por ello, el tramo donde se localiza dicho embalse se ha (50% del total de la superficie original). No obstante, si se tiene en cuenta propuesto como “masa de agua muy modificada”. También destaca el encauzamiento de exclusivamente la superficie rellena que resulta susceptible de ser recuperada como Reinosa y del manantial de Fontibre. superficie intermareal,destacan los estuarios de S. Vicente de la Barquera, Mogro y las Marismas de Santoña, en los que dichos rellenos representan, aproximadamente, el 20% ! Río Camesa. Es el que menos alteraciones registra, aunque si consideramos la proporción de la superficie estuarina rellenada.La Bahía de Santander (45 Km) y las Marismas de respecto al total de kilómetros recorridos se equipara a los ríos Deva y Ebro. Las Santoña (25 Km) son los estuarios con una mayor longitud de sus márgenes naturales alteraciones más numerosas son las de continuidad, principalmente los puentes y, en consolidados con estructuras de fijación.Por el contrario,Tina Menor, S.Juan de la algunas zonas, las detracciones de caudal.Además, el grado de intervención del río no es Canal, Galizano, Ajo y Victoria no presentan alteraciones morfológicas de este tipo. homogéneo a lo largo de su trazado, siendo notablemente superior en el tramo medio de su recorrido por Cantabria, principalmente a su paso por Mataporquera. ! Alteraciones hidrodinámicas. Incluyen los elementos antrópicos que modifican el régimen de corrientes de mareas y el flujo de los aportes de agua: diques, espigones, pantalanes, 4.2.7.2 Medio acuático estuarino molinos de marea y puentes.En los estuarios de Cantabria hay inventariados 169 alteraciones hidrodinámicas (diques (40%), puentes (28%) y, espigones (18%)).El 50% Según el “Plan de investigación integral para la caracterización de las masas de agua de de estas alteraciones se localizan en la Bahía de Santander y las Marismas de Santoña. Cantabria” la Bahía de Santander es el estuario con un mayor número de alteraciones (Tabla No obstante, en términos de densidad de alteraciones, la Bahía de Santander y las 4.17). Marismas de Santoña se encuentran dentro de los estuarios con una menor densidad. Cont. Cont. Rellenos (% Fijaciones (% Veget. invasora ! Vegetación invasora. La superficie ocupada por la especie Baccharis halimifolia , principal Puntual Difusa superficie afectada) superficie afectada) (% superf. especie de invasora en los estuarios de Cantabria, asciende a 120 ha (2% de la superficie afectada) Tina Mayor 2 0 28 4,5 total de los estuarios de la región).Los estuarios con mayor superficie ocupada por esta - Tina Menor 4 0 12 0 4,2 especie son las Marismas de Santoña, Oyambre y la Bahía de Santander, con 34, 35 y 16 San Vicente 1 1 25 13,2 0,4 Ha ocupadas, respectivamente. No obstante, Oyambre, con un 35%, es el que tiene un Oyambre 3 0 24 10,6 35,2 mayor porcentaje de superficie ocupado por esta especie, aunque desde la restauración Saja-Besaya 14 1 29 23,7 1,9 ambiental efectuada en 2009 la presión de esta especie ha disminuido en la Ría de La Mogro 3 0 37 3,3 0,9 Rabia. B. Santander 168 4 37 45,0 2,5 Ajo 3 0 - 0 0 4.2.7.3 Medio acuático costero Joyel 0 0 42 6,0 4,6 Victoria 0 0 37 0 7,3 El “Plan de investigación integral para la caracterización de las masas de agua de Cantabria” M. Santoña 15 2 34 30,1 20,2 identifica en las masas de aguas costeras de Cantabria un totalde 95 alteraciones: 39 Oriñón 5 0 6 15,7 7,2 fuentes de contaminación puntual, 30 alteraciones morfológicas, 23 alteraciones Tabla 4.17. Alteraciones registradas en los principales sistemas estuarinos de Cantabria. hidrodinámicas y 3 fuentes de contaminación difusa.Las masas de agua de Oyambre y ! Fuentes de contaminación puntual.En los principales estuarios de la región se han Castro son, con 21 y 20 alteraciones, respectivamente, las que presentan un mayor número inventariado un total de 220 puntos de vertido de aguas residuales (64% urbanos, 25% de presiones (Tabla 4.18). industriales y 10% proveniente de aguas pluviales o alivios de tormenta).La Bahía de Por el contrario, la masa de agua costera de Santander, con 8 Santander agrupa el 68% de los vertidos de aguas residuales urbanas, la totalidad de los presiones, es la que presenta un menor número. 43