GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA ! Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido Por otro lado, en materia de saneamiento, Cantabria cuenta con 27 EDAR regionales para el de la Ley de Aguas. tratamiento de aguas residuales urbanas, las cuales están actualmente gestionadas por la empresa pública MARE (Figura 4.17).A éstas hay que añadir la Planta de lixiviados de ! Real Decreto 907/2007, de 6 de julio,por elque se aprueba elReglamento de la Meruelo y las EDARI de Santoña y Laredo. Planificación Hidrológica. ! Ley de Cantabria 2/2002, de 297 de abril,de Saneamiento y Depuración de las Aguas Residuales de la Comunidad Autónoma de Cantabria. ! Decreto 18/2009, de 12 de marzo, por elque se aprueba elReglamento del Servicio Público de Saneamiento y Depuración de Aguas Residuales de Cantabria. 4.3.1.1 Infraestructuras actuales en materia de abastecimiento y saneamiento En materia de infraestructuras, bajo la A0 se mantendrían aquéllas que,no siendo de competencia municipal, actualmente están en funcionamiento, aunque no se dispondría de una planificación que permitiese llevar a cabo una gestión conjunta y vertebradora de estas infraestructuras. En materia de abastecimiento destacan: ! El Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas, de titularidad estatal. ! La Autovía del Agua; pese a que en la actualidad no se encuentra a pleno rendimiento, ya que no todos los tramos están finalizados y conectados. ! Los 22 Planes Hidráulicos Regionales:Planes Deva, Valdáliga, Ruiloba, Alfoz de Lloredo, Santillana, Aguanaz, Noja, Asón, Pas, Castro, Camaleño, Vega de Liébana, Liébana, Herrerías, Reinosa, Esles, Miera, Sierra Hermosa, Alto de La Cruz, Sistema Medio Saja, Figura 4.16. Localización aproximada de las EDAR para el tratamiento de aguas residuales urbanas gestionadas por Sistema Cabarga Norte y Sistema Agüera, (Figura 4.16). MARE (Fuente: www.mare.es). Estas infraestructuras, tanto de abastecimiento como de saneamiento, se verán finalizadas y completadas con los proyectos que aporte laalternativa finalmente seleccionada para implementar el PGAS. 4.3.2. Relación de la alternativa cero con los factores ambientales En relación con la edafología y el paisaje, la alternativa cero implica no aumentar la ocupación del suelo ni incrementar la pérdida de calidad delpaisaje por construcción de infraestructuras de abastecimiento y saneamiento (p.ej.construcción de nuevas EDAR). Sin embargo, los cambios que ocasionará el PGAS en este sentido son puntuales, no agravando significativamente la problemática indicada a este respecto. Respecto a la evaluación de los ecosistemas acuáticos, hay que considerar que el PGAS tiene el alcance suficiente para contribuir a lograr los objetivos ambientales establecidos por la Directiva Marco del Agua y recogidos a su vez por los Planes Hidrológicos, ya que el PGAS plantea diversas actuaciones que contribuirán a mejorar el estado ecológico de las masas de agua, tanto cualitativa como cuantitativamente, principalmente de aquéllas que actualmente muestran un estado ecológico peor que “bueno” (i.e.moderado, deficiente y malo).Bajo la alternativa cero difícilmente se podría dotar a la región de la infraestructura necesaria para alcanzar estos objetivos. Además, el PGAS se puede entender como una herramienta Figura 4.16. Superficie que abastece cada uno de los 22 Planes Hidráulicos que actualmente están presentes en apropiada para alcanzar los objetivos expuestos en los Planes Hidrológicos ya que plantea Cantabria. análisis detallados en materia de abastecimiento y saneamiento. 46