MEMORIA ABASTECIMIENTO METODOLOGÍA Q pu V lavado Red de Producción Las alternativas propuestas para eltratamiento de los lodos se han diseñado teniendo en ETAP rga Tratamiento lodos de lodos cuenta el tipo de ETAP, el tipo de fango generado, y considerando la ubicación de las mismas (m3/día) (m/filtro)3 saneamiento (kg/día) dado que la distancia a la red de saneamiento o a EDAR, es un factor importante a tener en Notiene. Vertido directoA 200m, pero no está cuenta por los costes de transporte o por la construcción de nueva red de conexión. Ledantes 26 20 conectada a una 126 a cauce E.D.A.R. A más de 2.000 m, El primer aspecto considerado ha sido la viabilidad de conexión al saneamiento, de forma que Puente Hinojo 21 10 No tiene. Vertido directo sin conexión a 86 se ha seleccionado como solución una primera etapa de decantación del agua del lavado de a cauce E.D.A.R. filtros, con un funcionamiento en batch, seguida de un vertido de todo el lodo decantado a la No tiene. Vertido directo A 700 m, red red de saneamiento, -siempre que exista una EDAR capaz de admitir esos vertidos y a una Reinosa 60 60 conectada con la 282 distancia reducida-, mediante la construcción delcolector que transporte los lodos de las a cauce E.D.A.R. de Reinosa purgas, cuyas cargas pueden ser asumidas por las aguas residuales.Se ha adoptado esta Tabla 1.21. Datos de las ETAPs y producción de lodos de los Planes Hidráulicos Regionales de Cantabria. solución en Castro, Esles, San Miguel de Meruelo, Vispieres y Liaño. En la actualidad los flujos residuales generados en la purga de los decantadores y lavado de En caso de gran distancia al saneamiento o que éste no estuviese conectado con una EDAR, filtros de las plantas existentes, se vierten al cauce. Elcaso de la ETAP de Corrales, cuyos se propone una línea de tratamiento de lodos convencional,constituida por decantación con lodos se vierten directamente al Arroyo Muriego, que atraviesa el núcleo de población, tiene un funcionamiento discontinuo en batch para elagua de lavado de filtros, seguida de un la particularidad añadida de que uno de los tratamientos a los que se somete al agua es la espesador por gravedad y de tres alternativas de tratamiento y destino final de lodos, según adsorción por carbón activo, con lo que el lavado de estos filtros contiene además partículas el caso estudiado. En varias de las instalaciones esta última fase consiste en el de dicho material. En la tabla adjunta se describen las principales características de la almacenamiento de lodos para ser transportados a su ulterior deshidratación,secado y producción de lodos en estas estaciones. reutilización. Estos son los casos de Camaleño, Puente Hinojo y Ledantes con deshidratación en la EDAR de Castro Cillórigo; Novales y Las Cuevas con tratamiento opcional en la EDAR de Q pu Vlavado Red de Producción Casar de Periedo o la de Entrambasaguas y Rubalcaba, cuyo destino puede ser la EDAR de ETAP rga Tratamiento lodos de lodos Suesa o la de Renedo-Quijano. Debido a la proximidad de sus emplazamientos, se puede (m/d)3 (m/filtro)3 saneamiento (kg/día) plantear una gestión conjunta que permita la optimización en su recogida y tratamiento, para No tiene. Vertido a cauce Red de saneamiento reducir así los costes. En el caso de Reinosa, también se ha optado por esta solución, con El Tojo 780 60 local conectada a la E.D.A.R. 4128 tratamiento de los lodos espesados en la EDAR de Requejo. de San Román A 300 m, pero la Torrelavega 520 60 No tiene. Vertido directo a E.D.A.R. de Vuelta 2290 En el caso de las ETAPs de los planes Miera y Aguanaz, ambas se distancian menos de 10 km cauce. ostrera está muy y sus lodos pueden llevarse a la EDAR de Suesa como a la de Renedo-Quijano. alejada Tabla 1.22. Datos iniciales de las ETAPs y producción de lodos de El Tojo y Torrelavega. Las restantes instalaciones completan el tratamiento de espesamiento con una deshidratación en planta, aunque siguiendo dos variantes.En los casos de Ampuero y Carandía, plantas de El principal factor a tener en cuenta en el diseño de las instalaciones para el tratamiento del capacidad media y con una alta producción de lodos,se instalarán centrífugas. El lodo efluente, es la estimación de la producción de lodos debido a la gran variación estacional. obtenido sale con un 22%, almacenándose en una tolva para su carga y transporte a Esto implica un funcionamiento qu dp dede demandas que fluctúan de verano al resto instalaciones de secado, a la que seguirá su reutilización o si fuese necesario, un tratamiento del año y con calidades del agua bruta muy variables. de inertización. La gestión de los lodos procedentes de las ETAPs contempla la posibilidad de un Las instalaciones de Secadura y Herrerías tienen tratamientos de pequeña capacidad, del tipo almacenamiento previo, concentración y transporte a EDAR, en función de su cercanía, y A1, es decir, el agua captada se somete únicamente a una filtración.Por lo tanto, los lodos posibilidad de gestión coordinada. que se generan en este tipo de plantas no contendrán reactivos químicos, sino únicamente las sustancias procedentes del agua bruta. Dada la naturaleza y longitud de los ríos de Las tolvas y contenedores de los lodos deshidratados pueden albergar lodos durante un Cantabria, estas sustancias van a ser mayormente sólidos en suspensión, arcillas y pequeñas periodo igual o superior a un mes, por lo que será necesario organizar su recogida concentraciones de materia orgánica, eliminables con una predesinfección.Puesto que estas mensualmente, ajustándose su periodicidad si fuese necesario. tres ETAPs no disponen de saneamiento adecuado cercano, la línea de tratamiento de lodo estará configurada por una primera fase de decantación del agua del lavado de los filtros, al Sin embargo, en el caso de los lodos espesados, debido a su aún gran volumen y naturaleza igual que en resto de casos, seguida de una deshidratación con sacos filtrantes, puesto que (cierto contenido orgánico), se ha dimensionado una capacidad de almacenamiento de 3 a 4 los lodos tendrán una buena decantación y escasa producción.Se alcanzan concentraciones días. Se organizarán rutas de extracción conjuntas para así minimizar el coste de transporte. en torno al 40% tras varias horas, por lo posteriormente se almacenarán en contenedores, para su carga, transporte y depósito en vertedero por gestor autorizado. 85