MEMORIA SANEAMIENTO SITUACIÓN ACTUAL • Inexistencia de averías al carecer de equipos mecánicos. posibles obstrucciones, también las paredes verticales pueden contribuir a la infiltración de las aguas a tratar. • El sistema puede operar sin ningún consumo energético. Ventajas: • Los costes de explotación de la estación depuradora pueden ser sufragados, en parte, por la comercialización de la madera producida. Entra las ventajas de aplicación de las zanjas filtrantes como tratamiento previo alvertido al terreno de efluentes depurados se encuentran: • No se producen lodos en el proceso depurador. Perfecta integración en el medio rural. • Bajo coste de explotación y mantenimiento. • Se alcanzan rendimientos de depuraciónmuy elevados (tanto en sólidos en • Consumo energético nulo. • suspensión y materia orgánica, como en nutrientes y patógenos). Ausencia de averías electromecánicas. • • Admite perfectamente incrementos en los caudales de aguas residuales a tratar Inconvenientes: ocasionados por incrementos poblacionales veraniegos. • Elevados requisitos de superficie. Inconvenientes: • Su capacidad de implantación viene condicionada por las características del terreno • Exige una gran superficie de terreno para su implantación (la mayor de todas las disponible (principalmente por su capacidad de infiltración y por la posible existencia de tecnologías no convencionales),por lo que su coste de implantación se relaciona acuíferos someros) y por la pluviometría de la zona. directamente con el precio del suelo requiriéndose, además, terrenos no muy escarpados, con una determinada capacidad de filtración y que no presenten acuíferos próximos a su superficie. • No es aplicable en zonas de elevada pluviometría, lo que limita enormemente las cantidades que se pueden aplicar de aguas residuales para su tratamiento. Zanjas filtrantes y pozos filtrantes: Se pretende lograr la depuración de las aguas residuales mediante el conjunto de procesos físicos, químicos y biológicos, que tienen lugar en su discurrir a través del terreno, siendo su campo habitual de aplicación el tratamiento de las aguas residuales generadas en aglomeraciones urbanas de tamaño muy reducido. La capacidad de infiltración del terreno es el parámetro clave para el dimensionamiento de Figura 2.4. Esquema de zanja filtrante este tipo de sistemas de depuración,descartándose aquellossuelos de naturaleza excesivamente permeable o impermeable. Pozos Filtrantes: La aplicación del agua residual al suelo debe realizarse de forma intermitente, para permitir En aquellos casos en los que el nivel freático sea profundo (> 4 m), pueden construirse pozos, en la necesaria aireación del terreno, imprescindible para la degradación bacteriana vía los que la superficie verticalfiltrante es mucho mayor que la horizontal,por lo que este tipo de aerobia. sistema precisa una menor superficie para su implantación con relación a las zanjas y a los lechos filtrantes. Zanjas filtrantes: El agua a tratar se distribuye subterráneamente a través de tuberías de drenaje, que se 2.1.6.3. Problemática relacionada con el reparto de competencias disponen en zanjas de profundidad inferior a 1 m y de anchura comprendida entre 0,4 y 0,8 m. Las tuberías de reparto se recubren con grava y en la parte inferior se dispone un lecho La directiva 91/271/CE y su trasposición al ordenamiento jurídico español mediante Real Decreto de arena. La superficie de infiltración está constituida por el fondo de las zanjas, pero ante Ley 11/1995, de 28 de diciembre, establecen las normas de tratamiento de las aguas residuales urbanas. 193