INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL PROPUESTAS DE MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTORAS Y COMPENSATORIAS ! Rociar alcohol (70º) o lejía diluida con espray a los vadeadores, botas de goma o Siempre se actuará bajo la premisa de generar la menor afección posible sobre el efectos similares antes de introducirlos en el agua. Con ello se evitaría la dispersión no terreno. deseada de los huevos y las larvas de especies invasoras de moluscos y crustáceos, por ejemplo, Procambarus clarkii, Pacifasciatus leniusculus o Dreissena polymorpha. Medidas correctoras ! En el caso de emplear embarcaciones en embalses o en ríos no vadeables, seguir las 1) Implementar todas las medidas correctoras que se describen en este contexto en la indicaciones establecidas en el “Protocolo de desinfección de embarcaciones/equipos planificación realizada para cada hábitat y especie de interés comunitario en los Planes en masas de agua infectadas por mejillón cebra (Dreissena polymorpha)”, elaborado de Gestión de las Zonas de Especial Conservación de Cantabria. por la Confederación Hidrográfica del Ebro. 2) En caso de que las obras de construcción correspondientes a los grupos de actuaciones Medidas correctoras G1, G3, G6, G7, G8 y G9 generen perjuicio sobre algún hábitat o especie de interés comunitario: 1) Si por la ejecución de una obra se facilita la expansión de una especie vegetal invasora, con la aparición de una nueva una nueva población o colonia, ésta se deberá erradicar o ! Para los hábitats, se deberán restablecer las condiciones previas a la obra, en caso de no ser posible, evitar su dispersión.Para las especies vegetales se seguirá el favoreciendo la regeneración de los hábitats afectados mediante elmétodo técnico protocolo establecido en las “Prescripciones Técnicas Generales para la Erradicación de más apropiado para cada caso (p. ej.vallados, técnicas de restauración, resiembras las Plantas con Potencial Invasor en Cantabria” elaborado por la Consejería de Ganadería, etc). Pesca y Desarrollo Rural, poniendo especial atención a los métodos elaborados para Cortaderia selloana y Reynoutria japonica ! Para las especies, se deberán aplicar las medidas preventivas descritas anteriormente, . en el punto 5) para los impactos que estas obras generan sobre la degradación de la Medidas compensatorias calidad de las aguas y de los ecosistemas acuáticos (ver página 8.4). 1) Si la aparición de una nueva población de alguna especie invasora, g al o animal, Medidas compensatorias ocasionara la pérdida de una población de alguna de las especies de interés comunitario o catalogada como amenazada (catálogos regional y/o nacional), por competencia o por 1) Implementar todas las medidas compensatorias que se describen en este contexto en la transmisión de enfermedades, se promoverá el establecimiento de una nueva población planificación realizada para cada hábitat y especie de interés comunitario en los Planes de la especie afectada en otro ambiente acuático que cuente con las condiciones de de Gestión de las Zonas de Especial Conservación de Cantabria. habitabilidad idóneas para su desarrollo. 2) En caso de que la ejecución de alguna de estas obras conllevase a la degradación 8.2.1.3 Degradación de los espacios naturales protegidos y del estado de conservación permanente de algún hábitat o especie de interés comunitario en una determinada de los hábitats y las especies de interés comunitario. localización, se deberá favorecer su presenciay desarrolloen otro punto donde actualmente esté presente pero cuente con problemas de conservación, o donde no esté Medidas preventivas presente pero el medio cuente con suficiente potencialidad para su favorecer su desarrollo, para lo que habrá que atender a su distribución histórica, a la idoneidad de 1) Implementar todas las medidas preventivas y recomendaciones que se describen en este las características ambientales de la localización o algrado de presión antrópica entre contexto en la planificación realizada para cada hábitat y especie de interés comunitario otras cuestiones. Para el caso de los hábitats, se puede favorecer su presencia en zonas en los Planes de Gestión de las Zonas de Especial Conservación de Cantabria. donde se vean amenazados por la presenciade poblaciones vegetales invasoras actuando sobre éstas o favoreciendo su extensión a zonas limítrofes.En el caso de las 2) Modificar los trazados de las obras que puedan afectar elestado de conservación de especies se puede favorecer su extensión mediante repoblaciones o mediante hábitats y especies de interés comunitario,más aun cuando se trate de hábitats o actuaciones que promuevan la mejora de su hábitat físico, debiéndose analizar cada caso especies prioritarios. específicamente. 3) Se deberá evitar la localización de obras en zonas que cuenten con la presencia de 8.2.2. Suelos y paisaje hábitats de interés comunitario o que sean determinantes para la conservación de poblaciones de especies interés comunitario.Igualmente, las obras se deberán realizar En este caso, en el Capítulo 7 se determinó que, durante su fase de construcción, las en la época del año en la que estas especies se muestren menos sensibles, evitando las actuaciones incluidas en los grupos G1, G3, G4, G6, G7, G8 y G9 puedan ocasionar efectos épocas de reproducción y cría. negativos sobre 2 de los problemas ambientales identificados en este ámbito temático. Más 4) En caso de no poder modificar el trazado previsto por estas obras se deberá remover el concretamente, en este ámbito las afecciones se pueden producir sobre:(1) la contaminación vegetación característica de los del suelo por residuos y sustancias contaminantes y (2) la degradación del paisaje. menor volumen de terreno posible,respetando la hábitats de interés comunitario y la integridad de las especies de interés, silas hubiese. 103