INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL En el año 2009 el impacto de la crisis económica fue especialmente virulento,con un recomienda que éste sea uno de los aspectos a tener en cuenta en el análisis detallado que descenso del PIB del 3,5%. El retroceso del PIB ha sido ligeramente menos acusado en se realice, por ejemplo, en las evaluaciones de impacto. Cantabria que en el conjunto de España. En el año 2010 el PIB cántabro volvió a crecer, pero tan solo dos décimas por encima de cero. 4.2.7. Alteraciones antrópicas en medios acuáticos En los últimos diez años la región fue capaz de eliminar el diferencialnegativo de renta per cápita que tenía con España y situarse ligeramente por encima de la media española (un 4.2.7.1 Medio acuático continental 1,7% superior en el año 2010). Elproceso de crecimiento económico en términos reales se ha basado en el mantenimiento de las tendencias de reducción delpeso de los sectores Atendiendo al “Plan de investigación integral para la caracterización de las masas de agua de primario e industrial y el aumento del sector servicios. Cantabria”, casi el 50% de las presiones que se han descrito en las principales cuencas fluviales de la región se han registrado en las cuencas del Saja-Besaya y del Pas-Pisueña, En los últimos diez años el sector agrícola perdió 1,7 puntos porcentuales en la región, hasta mayoritariamente en los ejes de los ríos Pas y Besaya, en los que se han identificado 287 y situarse con un peso del3,3%, mientras que la industria pasó del20,0% al 16,4%. En 283 presiones antrópicas, respectivamente.En ellado opuesto, con elmenor número de sentido inverso, el sector servicios ha pasado de representar el 62,3% en 2000 a un 68,9%. alteraciones, se encuentran los ríos Escudo (69 presiones),Sámano (68) y Camesa (46; Por otro lado, la agricultura ha mostrado una tasa negativa media anual del 1,9% frente al Tabla 4.16), aunque en el caso del Río Sámano se registra el mayor número de presiones por 0,3% de la media española.Se ha producido una fuerte caída de los sectores industrial, kilómetro de cauce fluvial. energético y de la construcción, que cayeron un 13,7%, 6,1% y 7,0%, respectivamente (Tabla 4.15). El sector servicios consiguió un ligero crecimiento y la agricultura sufrió una Cont. Cont. Alterac. Alteración Alteración Alteración Veget. variación positiva del 3,3%. Puntual Difusa Continuidad hidrológicoRégimen Llanuras Cauce Invasora Total Alt/km inundación Deva 16 11 58 7 48 34 - 174 2,8 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nansa 5 2 33 10 25 9 84 1,5 (P) (P) - Escudo 3 - 44 5 13 3 1 68 3,4 Sector primario -10,7 15,0 -2,1 -2,8 -9,0 -9,6 10,0 -29,3 -0,7 Saja 13 5 55 18 56 38 3 185 3,1 Sector secundario 7,7 5,5 2,9 1,8 1,9 -1,6 -2,9 -8,0 -10,5 Besaya 23 20 80 26 84 49 1 282 5,8 Sector terciario 6,6 2,6 -0,6 1,8 8,1 6,5 4,5 0,5 -0,1 Pas 18 13 102 8 75 67 4 283 5,9 Valor añadido bruto 6,5 4,6 1,1 1,6 6,2 3,8 3,0 -1,0 -3,5 Pisueña 15 9 51 18 50 56 3 199 5,4 Impuestos netos sobre productos 9,0 12,0 10,2 8,5 13,5 13,3 12,4 8,9 -11,2 Miera 19 6 39 4 51 24 2 143 3,4 Campiazo 6 5 47 5 16 7 1 86 3,5 PIB a precios de mercado 6,8 5,3 2,0 2,3 7,0 4,8 3,9 0,0 -4,3 Asón 9 7 41 9 58 29 - 153 3,9 Agüera Tabla 4.15. Evolución de los sectores económicos en Cantabria y otros indicadores económicos en relación al Producto 10 5 47 6 32 25 - 125 4,6 Interior Bruto (PIB) de la región (P = Provisional). Sámano 12 - 25 2 10 19 - 68 10,8 Camesa 5 - 21 7 11 2 - 46 2,6 El mayor peso del sector servicios en la economía, y su fuerte crecimiento, hacen que sea el Ebro 4 3 72 27 27 20 - 153 2,2 sector de actividad que más ha contribuido alcrecimiento delPIB regionalen la última TOTAL 158 86 715 152 556 382 15 2064 3,7 década. Detrás de él, en función del año de análisis, el sector industrial y el de la construcción intercambian elprotagonismo en cuanto a su impacto sobre el crecimiento Tabla 4.16. Alteraciones registradas en los principales ríos de Cantabria. Se indica el número de alteraciones por km de río recorrido. regional. El sector de la construcción contribuye positivamente al crecimiento del PIB gracias a su fuerte expansión a lo largo del periodo 2000-2008, si bien su importancia relativa se ve A continuación se sintetizan las presiones de las cuencas fluviales más importantes de disminuida por su menor peso dentro del total del PIB regional.El sector industrial registró su Cantabria. mayor dinamismo entre 2000 y 2006, y su lado más negativo en la intensa contracción sufrida en 2009. ! Río Deva. El Río Deva presenta la mayor densidad de presiones en la zona de cabecera, ya que la orografía del terreno hace que las llanuras de inundación sean más amplias en esta zona que en la parte media-baja, por lo que la cabecera de la cuenca cuenta con 4.2.6. Patrimonio arqueológico y cultural mayor población y actividad. Elmayor número de vertidos se localiza en el tramo comprendido entre elnacimiento del río hasta Potes, núcleo en el que se localizan los La conservación del patrimonio arqueológico y cultural de Cantabria hace que se deba evitar vertidos más importantes, junto con los vertidos de origen hostelero que afectan al la interacción negativa entre este activo y las infraestructuras propuestas por elPGAS. Sin manantial de Fuente Dé. Respecto a las fuentes de contaminación difusa, el Río Deva es embargo, a día de hoy no se dispone de una cartografía completa digitalizada de dicho uno de los cauces donde se ha registrado un mayor número de zonas con presencia de patrimonio, por lo que su análisis en este contexto se hace imposible.Por este motivo, se residuos sólidos. Junto a éstos, hay que mencionar la Cantera de San Pedro de las Bahenas, en el tramo final del río, cuyas emisiones afectan a la calidad delagua por 41