GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA que puede estimarse o determinarse” (efecto temporal) y cuya “alteración es asimilable de un periodo de tiempo dilatado” (impacto ambiental severo). Además se producirían por el entorno a medio plazo por el propio funcionamiento de los procesos naturales de la “alteraciones indefinidas en el tiempo de factores de acción predominante en la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio” (efecto estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales reversible). presentes en el lugar” (efecto permanente), “pudiendo suponer la imposibilidad, o la «dificultad extrema», de retornar a la situación anterior a la acción que lo produce” Sin embargo, si se ejecutasen obras de esta naturaleza en las cercanías de ambientes (efecto irreversible). acuáticos de carácter predominantemente léntico, es posible que la calificación de estos impactos se agravase, ya que estos ecosistemas muestran una hidrodinámica muy ! Degradación de los espacios naturales protegidos y del estado de conservación estática en la que se favorecen los procesos de sedimentación y colmatación de los de los hábitats y las especies de interés comunitario. Alguna de las actuaciones materiales incorporados, pudiendo generar afecciones importantes y duraderas tanto en previstas por el PGAS se llevarán a cabo sobre espacios de la red Natura 2000 en la calidad del agua como en las comunidades bentónicas y elhábitat físico de los Cantabria o en sus inmediaciones más próximas. En la tabla 7.4 se describen las organismos acuáticos, por procesos de decantación y sedimentación de finos que actuaciones propuestas por el PGAS que, por su localización, pudieran ocasionar algún conlleven la compactación y cementación del lecho. efecto negativo en su fase de construcción sobre los espacios, las especies y los hábitats de ineterés comunitario. Debido a que para el desarrollo de los Planes de Gestión de las ! Expansión de especies exóticas invasoras.Estas mismas obras, ya se realicen en Zonas de Especial Conservación Fluviales y Litorales de Cantabria se elaboró una zonas cercanas a ambientes acuáticos o no, puden favorecer la expansión de especiese cartografía de hábitats de gran detalle (1:5000) actualmente se dispone de la vegetales alóctonas, cuya colonización y expansión se ve favorecidapor la remoción de información cartográfcia necesaria para indicar, a prioir, los hábitats que pudieran verse terrenos y la realización de obras. En Cantabria toman especial ventaadj e setetipo d e más afectados por la realización de las obras correspondientes a estas actuaciones en los condiciones las siguientes especies vegetales invasoras (con asterisco aqe iuteels nn un espacios acuáticos de la red Natura 2000 (Tabla 7.4). Este ejercicio no se puede llevar a mayor carácter invasivo y por lo t oraeccón sof ianto ejercen una may bre las cabo para los hábitats presentes en los espacios terrestres de la red, ni para las especies comunidades locales): de interés comunitario, acuáticas o terrestres, ya que se carece de una cartografía de suficiente detalle para poder cruzarla con la localización de las obras previstas por el En zonas no necesariamente ligadas a medios acuáticos: el plumero* (Cortade ria PGAS. selloana), el acanto (Acanthus mollis), el bledo (Amaranthus retroflexus), el té de cuenta (Bidens aurea), la margarita de piria (Coleostephus myconis), elhumagón (Conyza Para conocer el efecto real que estas obras pudieran ocasionar sobre los hábitats canadensis), la margarita de tapia mejicana (Erigeron karvinskianus), la sombrerera descritos en la Tabla 7.4 habría que disponer de las evaluaciones del estado de (Petasites fragans), la hiedra alemana (Senecio mikanioides), la campanilla (Ipomoea conservación de dichos hábitats, la cual no se conocerá hasta la aprobación definitiva de indica) y el estramonio (Datura stramonium). los Planes de Gestión de las Zonas de Especial Conservación de la red Natura 2000 en Cantabria que, como ya se ha indicado en capítulos anteriores, se encuentran en En ambientes ribereños/fluviales: elbambú japonés* (Fallopia japonicao Reynoutria desarrollo (espacios terrestres) y en fase de tramitación ambiental (espacios fluviales y japonica), el zumaque de virginia (Rhus typhina), la cala (Zantedesc hia aethiopica), el litorales). impatiens (Impatiens balfourii), la tradescantia (Tradescantia fluminensis), la falsa acacia (Robinia pseudoacacia), la crocosmia (Crocosmia crocosmiiflora), la budleya (Budleya Si las obras realizadas para ejecutar estas actuaciones degradasen la calidad de los davidii),la caña común (Arundo donax), el bromo americano (Brom us catharticus), e l hábitats afectados, de tal manera que éstos empeorasen su estado de conservación, panizo (Paspalum dilatatum y P. vaginatum) yel bambú (Phyllostachis aure).a atendiendo al criterio empleado en los citados Planes, se podrían generar impactos severos, para cuya recuperación se necesitaría “la adecuación de medidas protectoras o En ambientes estuarinos: La chilca* (Baccharis halimifolia). correctoras y aun con la aplicación de estas medidas, se precisaría de un periodo de la yuca (Yucca gloriosa), tiempo dilatado para su recuperación”. Según los criterios indicados en el Real Decreto En ambientes costeros y dunares: el caballero de la reina 1131/1998, los cuales se han descrito en el punto anterior, estos impactos también se (Aptenia cordifolia), la uña de gato (Carpobrotus edulis), la artoteca (Artotheca pudieran calificar como impactos con efecto permanente y en determinados casos calendula), la cótula (Cotula coronopifolia), el alhelí costero (Matthiola incana), la hierba irreversible. Además, la magnitud del impacto se agravaría si la degradación del estado de asno (Oenothera glazioviana), el pitósporo (Pittosporum tobira), la grama americana de conservación se produjese sobre algún hábitat prioritario, por lo que habrá que poner (Stenotaphrum secundatum), el espino de fuego (Pyracantha angustifolia) y la capuchina especialatención sobre las obras que afectan a este tipo de hábitats. En principio, los (Tropaeolum majus). hábitats prioritarios que pudieran verse más afectados por estas obras son los siguientes las obras realizadas para ejecutar (ver Tabla 7.4): Si estos grupos de actuaciones facilitasen el asentamiento y/o la expansión de las especies que muestran un mayor carácter invasivo 1. Hábitat 91E0*; Bosques aluviales de Alnus glutinosay Fraxinus excelsior. y una mayor capacidad para desplazar a las poblaciones locales, se podrían generar impactos severos, permanentes y en determinados casos posiblemente irreversibles, 2. Hábitat 5230*; Matorrales ombrófilos arborescentes con Laurus nobilis. ya que se generarían “impactos para cuya recuperación se necesitaría la adecuación de medidas protectoras o correctoras y aun con la aplicación de estas medidas, se precisaría 78