MEMORIA ABASTECIMIENTO METODOLOGÍA • Tuberías: Deben ser definidas por medio de su longitud, diámetro y coeficiente de rugosidad. En relación con esta última variable, se debe considerar no sólo el tipo de material, sino también la edad de la tubería en cuestión. • Estaciones de bombeo: Las bombas pueden constituir elementos que incorporan caudal a la red o elementos cuya misión es aumentar la presión del agua en algunas zonas de la misma. • Válvulas: Son accesorios que definen la modalidad de operación de una red hidráulica, siendo importante conocer su estado de regulación (abierta, cerrada o parcialmente abierta) y considerarlo en la modelación. Por otro lado, los elementos de tipo puntual son: • Nodos: Son puntos singulares de la red, que pueden representar cambios de diámetro, bifurcaciones, cambios de rasante, puntos de demanda, etc. • Depósitos: Son elementos fundamentales, que deben definirse con todas las características geométricas, incluida la capacidad y los niveles de operación. La definición de cada depósito se completa con la correspondiente a las válvulas de cierre automático, que permiten controlar la admisión de agua. • Fuentes de agua: Son los nodos a través de los cuales se incorpora caudal a la red. Se consideran diferentes tipos. Así, los pozos se definen por el nivel dinámico de la capa freática y la curva característica de la bomba; los embalses por la cota de la superficie del Figura 1.31. Representación gráfica parcial de la Autovía del Agua y detalle de los atributos de un tramo de la agua en los mismos; y los trasvases por el caudal conocido que introducen, misma. independientemente de su procedencia. Es precisamente disponibilidad de este tipo de información lo que facilita la utilización de la Para adecuar la simulación y centrarse en los aspectos de mayor interés para el estudio geodatabase como fuente de datos de importación directa para diversos modelos de cálculo existen cuatro parámetros de simulación que pueden ser controlados por el usuario antes de hidráulico, lo cual puede resultar muy útil, no sólo a nivel de planificación, sino también para empezar la simulación y que hacen referencia al período de simulación, al incremento de el diseño de actuaciones concretas o el análisis de la gestión actual y futura del sistema. tiempo de cálculo, a la precisión deseada y al número máximo de iteraciones considerado para cada intervalo de tiempo de cálculo. 1.5.2. Estudio hidráulico Una vez ejecutada la simulación, el propio software permite visualizar e imprimir los resultados de la simulación con gráficos, tablas, perfiles etc. Dentro del gran número de La mencionada complejidad del sistema de distribución regional que se contempla en este posibilidades, la elección de una u otra forma de presentación de los mismos depende del Plan, hace necesario conocer en detalle el comportamiento hidráulico del mismo incluso a objetivo que se persiga en cada caso. nivel de planificación. Desde el punto de vista metodológico, a continuación se resume el proceso seguido en la Por ello, elanálisis del funcionamiento hidráulico de cada uno de los elementos o sistemas aplicación del modelo descrito a la red de abastecimiento que aquí se considera. que componen la red de abastecimiento en alta y de su interconexión, se ha llevado a cabo utilizando el modelo hidráulico Infoworks WS (IWWS), desarrollado por Wallingford software, La primera fase ha consistido en la importación directa desde la geodatabase antes expuesta que está especialmente preparado para diseño de redes extensas y complejas de de los elementos que componen aquella parte de la red a analizar en cada caso. abastecimiento y distribución de agua. Una vez importada la geometría de los elementos principales (tuberías y depósitos) que El modelo utiliza una serie de elementos de tipo puntual y linealpara la realización de los conforman la misma, se ha procedido a su revisión y validación utilizando las herramientas cálculos hidráulicos. Los elementos de tipo lineal son: propias del modelo. Así,durante la fase de puesta a punto del modelo, han surgido en ocasiones algunos problemas de topología que se han ido resolviendo mediante las herramientas de verificación como son el trazador de conectividad y el de proximidad. 77