MEMORIA ABASTECIMIENTO METODOLOGÍA Q=Q+ (Q−2 Q1 ) (A− A ) x 1 (A−2 A1 ) ⋅ x 1 Sistema de Aguas Altas Aguas Medias Aguas Bajas en la cual: abastecimiento Q Medio Q Ecológico Q Medio Q Ecológico Q Medio Q Ecológico Q : Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas arriba.1 Plan Deva(1) 48,51 6,17 42,22 4,94 14,43 3,07 Q : Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas abajo.2 Plan Valdáliga 1,59 0,29 1,41 0,20 0,56 0,13 Q : Caudal mínimo ecológico en el punto en cuestión.x Plan Alfoz de A : Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas arriba. Lloredo 1,14 0,08 1,01 0,08 0,40 0,08 1 A : Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas abajo.2 Plan Santillana 15,63 2,03 14,41 1,49 5,25 0,88 A : Superficie de cuenca vertiente en el punto en cuestión.x Plan Pas 20,46 3,42 18,94 2,40 6,99 1,60 Plan Esles 0,14 0,01 0,13 0,01 0,05 0,01 b)Cuando el punto en cuestión está situado aguas arriba del primer punto con designación Sist. Cabarga 0,55 0,04 0,55 0,04 0,23 0,04 Norte de caudales mínimos, se ha utilizado la siguiente expresión: Plan Miera 4,86 0,81 4,64 0,53 2,15 0,34 A Plan Aguanaz 0,99 0,18 0,97 0,12 0,42 0,08 Q=x Q⋅1 x Plan Noja 1,74 0,32 1,80 0,21 0,83 0,14 A1 Plan Asón 19,72 2,18 20,05 1,50 8,63 0,95 en la cual: Plan Agüera 5,04 0,64 5,15 0,47 2,03 0,34 Q : Caudal mínimo ecológico en el punto de aguas abajo. Plan Castro 0,90 0,16 0,97 0,12 0,43 0,09 2 (Sámano) Q : Caudal mínimo ecológico en el punto en cuestión.x Plan Castro A : Superficie de cuenca vertiente en el punto de aguas abajo. (Mioño) 0,81 0,14 0,79 0,10 0,29 0,08 2 A : Superficie de cuenca vertiente en el punto en cuestión.x Plan Herrerías 2,49 0,33 2,29 0,13 1,01 0,13 Plan Alto de la 1,77 0,26 1,67 0,17 0,68 0,11 Por otro lado, hay que señalar que para la determinación de los caudales mínimos ecológicos Cruz a considerar en el punto de captación del Plan Reinosa se ha tenido en cuenta lo indicado al Plan Camaleño 3,07 0,33 2,95 0,26 1,04 0,16 respecto por la Confederación Hidrográfica del Ebro, destacando la particularidad de que la Plan Vega de 0,86 0,10 0,76 0,08 0,22 0,05 metodología que utiliza considera doce períodos mensuales. Liébana Plan Liébana 5,49 0,59 4,82 0,47 1,38 0,28 En la tabla 1.15 se reflejan, para cada uno de los puntos de captación de aguas superficiales Plan Reinosa 5,29 0,11 3,44 0,03 0,49 0,00 de los Sistemas de Abastecimiento Supramunicipales y para los períodos de aguas altas, El Soto 12,14 1,90 11,00 1,36 3,95 0,86 medias y bajas, el promedio de los caudales medios diarios de la serie histórica (Santander) correspondiente y los caudales ecológicos obtenidos para la situación hidrológica ordinaria La Penilla 6,94 1,18 6,67 0,82 2,59 0,54 mediante la metodología antes indicada. (Santander) Torrelavega 11,18 1,43 10,19 1,04 3,54 0,64 En la captación del Plan Reinosa, los caudales ecológicos para cada uno de los tres períodos (1) Los caudales indicados corresponden al punto del cauce del río Deva situado en las inmediaciones de la considerados se han obtenido como promedio de los establecidos por la Confederación captación, que se realiza a través de unos sondeos en la margen derecha del mismo, en la mies de Molleda. Hidrográfica del Ebro para los meses incluidos en el mismo. Tabla 1.15. Caracterización de caudales en los puntos de captación de aguas superficiales (m/s).3 En relación con los caudales ecológicos establecidos en el Plan Hidrológico de Cuenca de la Demarcación del Cantábrico Occidental,hay que señalar que la Dirección Generalde Medio Ambiente del Gobierno de Cantabria ha presentado unas alegaciones,pendientes de resolución. Así, al analizar los caudales ecológicos propuestos en el citado Plan Hidrológico de Cuenca para las cuencas hidrológicas de la Comunidad Autónoma de Cantabria, se constata que, a pesar del notable esfuerzo de establecer el régimen anual de caudales ecológicos acorde con las particularidades de cada cuenca, en muchas ocasiones los caudales propuestos no se 73