GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA implementación del PGAS, permitirá afrontar con mejores garantías el escenario de de diversa naturaleza. La presencia de estas infraestructuras da lugar a discontinuidades disminución de las precipitaciones y recarga de acuíferos. longitudinales de los sistemas fluviales, a la desconexión del cauce con sus riberas y su llanura de inundación, así como a importantes cambios en la morfología naturalde ríos, Los recursos hídricos, a su vez, condicionan la planificación, gestión y desarrollo de muchos estuarios y ambientes costeros. Además, dificultan la conectividad vertical con el medio otros sectores y sistemas en España, entre los que hay que destacar la conservación de la hiporreico y su recarga, y en determinados casos pueden alterar de forma considerable los biodiversidad, especialmente la vinculada a los ecosistemas acuáticos. La conservación de la regímenes naturales de caudales. biodiversidad requiere mantener y, en algunos casos, aumentar los ecosistemas naturales prístinos o escasamente alterados por la acción antrópica. Igualmente también es importante Entre este tipo de alteraciones, en los ecosistemas fluviales de Cantabria destacan las recuperar otros ecosistemas degradados para favorecer la acción de corredores biológicos infraestructuras dispuestas transversalmente a los cauces, suponiendo un importante que desempeñan, por ejemplo, los ejes fluviales, evitando así el aislamiento de las problema en determinadas cuencas, pudiendo llegar a comprometer el cumplimiento de los poblaciones y comunidades biológicas que habitan los ambientes menos degradados. Como objetivos ambientales en alguna masa de agua. Estas alteraciones también son importantes ya se ha indicado en apartados anteriores, la implementación del PGAS favorecería la en ambientes estuarinos y costeros, ya que en este caso, los rellenos, fijaciones de superficie consecución de estos objetivos mejorando la calidad de las aguas residuales vertidas y y dragados, entre otros, afectan a la morfología natural de dichas masas de agua. manteniendo el régimen de caudales ecológicos necesario para salvaguardar y mantener la funcionalidad ecológica de los ecosistemas acuáticos, facilitando su continuidad y 4.4.5. Expansión de especies exóticas favoreciendo su papel de corredores ecológicos. La presencia de especies exóticas invasoras se considera la segunda causa de la pérdida global de biodiversidad. En los ecosistemas acuáticos de la región las especies invasoras que 4.4.2. Alteración en la calidad del agua generan mayores problemas de conservación son,entre otras: elcangrejo americano (Procambarus clarkii), el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus), el caracol del cieno Los ecosistemas acuáticos de la región se ven seriamente afectados por problemas de (Potamopyrgus antipodarum), el bambú japonés (Reynoutriajaponica),la chilca (Baccharis contaminación de origen tanto (1) puntual (urbana e industrial), como (2) difusa (agro- halimifolia),plumero (Cortaderiaselloanael ) o la tradescantia (Tradescantiafluminensis). ganadero). El sistema Pas-Miera es el que más volumen de vertido urbano recibe en la Con el ple PGAS,no funcionamiento de infraestructuras de abastecimiento planeadas en el región, mientras que en el sistema Saja es donde se da un mayor volumen de vertido de que conectarán diferentes zonas de la región, se pudiera favorecer la expansión de alguna de origen industrial(sensu Plan Hidrológico Norte II). Por otro lado, los vertidos difusos afectan estasespecies. Habría de tener especial precaución en caso e qud e eds etectsaeaprl esnciae más a los ejes fluviales que transcurren por zonas ganaderas de la región, especialmente a del mejillón cebra (Dreissena polymorpha) en agusade la óregin, espeaci lmeeenelnt aquéllos que cuentan con una vegetación de ribera más degrada (p.ej.cuenca del Campiazo). Embalse del Ebro. La contaminación difusa en Cantabria se caracteriza por incrementar las concentraciones de nitratos, principalmente en periodos en los que se produce un intenso lavado de cuenca. En 4.4.6. Pérdida de biodiversidad el caso de los ecosistemas estuarinos o costeros de la región, es la contaminación puntual la que juega un papel más determinante, aunque en las zonas portuarias la contaminación La problemática ambiental descrita en el medio acuático de la región genera una degradación difusa generada por repostaje de combustible en las embarcaciones incrementa los niveles de de estos ecosistemas que se refleja en el deterioro de las comunidades animales y vegetales hidrocarburos en el agua. Como es lógico, la implementación del PGAS reduciría esta propias de estos ambientes. En Cantabria se han cartografiado 41 hábitats y 43 especies de problemática, fundamentalmente la asociada a la contaminación por vertidos puntuales, ya interés comunitario en los espacios acuáticos de la red Natura 2000. El estado de que se mejorarían los servicios de saneamiento, reduciendo la afección que actualmente conservación de estos hábitats y especies quedará determinado por los Planes de Gestión de generan diversos vertidos puntuales que llegan al medio acuático sin haber recibido el las Zonas de Especiales de Conservación Fluviales y Litorales de Cantabria, que actualmente tratamiento adecuado. se encuentran en fase de tramitación ambiental. 4.4.3. Mantenimiento del régimen de caudales ecológicos 4.4.7. Elevada demanda de los servicios de abastecimiento y saneamiento La abstracción de agua supone una presión a tener en cuenta en determinadas cuencas de la La fase de recesión económica que España ha experimentado en los últimos años ha hecho región, pudiendo ocasionar (1) que se registren caudales inferiores a los caudales ecológicos que las previsiones demográficas estimen que en Cantabria se perderán en torno a 20.000 establecidos en los Planes Hidrológicos y (2) problemas de calidad en el agua. Por otro lado, habitantes entre los años 2012 y 2022. Pese a estas previsiones, determinadas zonas de la las extracciones de agua subterránea en Cantabria no parecen ocasionar un problema en la región continúan mostrando una elevada demanda de los servicios relacionados con el agua. calidad de este tipo de masas de agua, ya que la evaluación del estado ecológico es “buena” En Cantabria se contabilizan actualmente consumos medios de agua que superan en un 30% en las 8 masas de agua de esta tipología que se han inventariado en Cantabria (Tabla 4.4). a la media nacional (337 y 260 litros por habitante y día, respectivamente).Este hecho viene determinado por la dificultad que existe para contabilizar el total de la población que 4.4.4. Alteraciones hidromorfológicas actualmente demanda estos servicios en Cantabria debido a: Como se describe en las tablas 4.16, 4.17 y 4.18 del presente capítulo, los ecosistemas ! El elevado número de segundas viviendas presentes en la región. acuáticos de Cantabria presentan una gran concentración de alteraciones hidromorfológicas 48