GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE CANTABRIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA En la parte correspondiente a la serie histórica, que ha sido utilizada para calibrar los Algo parecido ocurre con la mayoría de las instalaciones ganaderas.A modo de resumen de parámetros del modelo, se pueden apreciar claramente las variaciones estaciones y la carácter global, cabe indicar que se ha consultado la base de datos del ICANE, actualizada al variación registrada de la media anual, con un descenso importante a partir de 2007, año 2009, a partir de la cual se ha obtenido la información correspondiente a cada municipio. asociado probablemente a la crisis económica, aunque no hay por qué descartar otros factores, como la reducción de fugas, etc. En la tabla 1.1 se refleja, de manera agrupada, el número de cabezas de ganado existentes en los municipios abastecidos por los Planes Hidráulicos, en los situados en el entorno de En la citada figura se muestra también la extrapolación de los consumos medios anuales y su Santander y Torrelavega, y en el resto de municipios de Cantabria. estacionalidad, con base en el ajuste mediante el suavizado exponencial. Sistema de Abastecimiento Cabezas de ganado Para el análisis de las series de datos de consumos diarios de las que se ha dispuesto se ha Planes Hidráulicos 174.367 utilizado un método de ajuste a una función de distribución logarítmica normal no Santander 1.712 estacionaria. El principal motivo para seleccionar esta distribución ha sido que evita la Torrelavega 5.785 obtención de valores de demandas negativos, físicamente imposibles, y que los gráficos de diagnóstico son adecuados. Total Grandes Municipios 7.497 Resto deMunicipios 149.220 La ventaja del modelo considerado es que permite ajustar un modelo no estacionario Total Cantabria 331.084 utilizando como covariables los consumos trimestrales, que son los que gobiernan la Tabla 1.1. Numero cabezas de ganado. evolución a largo plazo, lo cual ha permitido realizar un estudio coherente de demandas diarias y trimestrales. Una vez definido el modelo, se han estimado los parámetros del mismo La determinación de las demandas totales de abastecimiento urbano asociadas a cada Plan empleando para ello el método de máxima verosimilitud. Hidráulico y a los Sistemas Supramunicipales se han obtenido con base en la información de que se ha dispuesto sobre consumos a nivel diario y/o trimestral, registrados en contadores. El citado modelo ha resultado adecuado para estudiar el régimen medio de demanda diaria estandarizada condicionada a las demandas trimestrales, si bien ha sido necesario realizar un La estimación de la demanda asignada a los Sistemas Municipales se ha determinado a partir ajuste más preciso en la parte alta de la distribución, para caracterizar correctamente las de los datos recogidos en el Plan Hidrológico de Cuenca y en la información facilitada por los demandas diarias máximas. ayuntamientos. Tras haber logrado ajustar dos modelos estadísticos que permiten analizar el comportamiento En la tabla 1.2 se reflejan los valores medio y máximo de la demanda diaria, en la situación no estacionario tanto de consumos trimestrales como diarios, ha sido necesario establecer un actual, expresados en m/día,3 tanto en el período de invierno como en el de verano, criterio para estimar la evolución futura del consumo medio anual. Entre las diferentes entendiendo este último como el constituido por los meses de julio y agosto. alternativas existentes, se ha optado por asociarla a la prognosis de crecimiento de la población, asumiendo la incertidumbre que ello acarrea, manteniendo la misma dotación que Por otro lado, con objeto de ofrecer una información más detallada y pormenorizada, en la en la situación actual. tabla 1.3 se presentan los valores medios de las demandas para abastecimiento urbano en la situación actual, a nivel mensual (Hm/mes) y anual3 (Hm/año), correspondientes a cada3 Es importante señalar que, en aquellos casos en que la prognosis de la población futura Plan Hidráulico y a los municipios de Santander, Torrelavega, y al resto de municipios no presenta una tendencia negativa, no se ha tenido en cuenta y se ha mantenido constante su contemplados en los grupos anteriores. valor e igual al de la que figura en el censo de 2012. El total anual de la demanda de dichos sistemas de abastecimiento es de 73,83 Hm/año,3 pudiéndose desglosar en tres sumandos: 32,90 Hm/a3 ño correspondientea los Planes 1.3.2. Demanda actual Hidráulicos conectados con la Autovía del Agua; 2,36 Hm/año, correspondiente a los Planes3 Hidráulicos no conectados a la citada infraestructura ; y 27,95 Hm/año3 representativo del 1.3.2.1 Abastecimiento urbano conjunto de los municipios de Santander, Torrelavega y su entorno de influencia.De ello se deduce que la demanda anual de los municipios indicados es aproximadamente igal a la delu Bajo esta denominación se incluye tanto lo referente al consumo humano directo como al conjunto de los Planes Hidráulicos. correspondiente a diferentes usos a los que se destina el agua en las viviendas y núcleos de población. En este sentido, hay que señalar que existe un alto porcentaje de pequeñas industrias que están conectadas directamente al abastecimiento urbano de cada municipio.En estos casos, los consumos de agua de origen industrial están asociados a la demanda urbana y, por tanto, a la dotación de los habitantes equivalentes estimada para cada municipio o Plan Hidráulico. 56