INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EFECTOS PREVISIBLES DEL PLAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE ETAP, y de ahí, a redes de abastecimiento en alta y, posteriormente, en baja, elriesgo de que favorezca la dispersión de especies invasoras entre cuencas es relativamente limitado, aunque presenta cierta potencialidad, sobre todo para los huevos y larvas de crustáceos y moluscos, así como para las semillas y estructuras vegetativas de ciertas especies invasoras vegetales. Por estos motivos se estima que la potencialidad que muestra esta infraestructura para favorecer la dispersión de otros organismos invasores, como es el caso de los peces (p. ej. la carpa; Cyprinus carpio, presente en elembalse delEbro) o los mamíferos (p. ej. el visón americano; Neovison vison) es muy limitada. Con el objetivo de evitar la posible expansión delmejillón cebra, especie de carácter muy invasiva que además causa grandes daños y disfuncionalidades en las infraestructuras hidráulicas (p. ej. tuberías), el BEBP ya cuenta con una planta de filtrado cercana a la captación del Embalse del Ebro. Esta planta dispone de filtros de 50 y 25 µm de luz de malla, que, en principio, parecen suficientes para evitar la dispersión de los huevos y las larvas de esta especie de molusco. En caso de que las diferentes actuaciones incluidas en G1 funcionasen como un vector de dispersión de las especies invasoras indicadas, facilitando el asentamiento de nuevas poblaciones, se generaría un impacto severo, permanente y en determinados casos posiblemente irreversible en los ecosistemas acuáticos afectados.Se evalúa este impacto como permanente e irreversible por la extrema dificultad para erradicar este tipo de especies una vez se ha establecido una población en un nuevo entorno acuático, como ya se ha descrito ampliamente para poblaciones de, por ejemplo,Dreissena polymorpha, Procambarus clarkii, Reyonutria japonica o Cortaderia selloana, entre otras. Además, se consideran impactos severos por los importantes cambios que ocasionan en las condiciones naturales del medio afectado, pudiendo acabar con poblaciones de especies locales, como es el caso del cangrejo autóctono (Austropotamobius pallipes),o pudiendo ocasionar cambios en la propia funcionalidad del ecosistema.Estos cambios pueden venir determinados, por ejemplo, por generar disfunciones en las redes tróficas, como ocurre por el desplazamiento de la vegetación ribereña localpor poblaciones de Reyonutria japonica, ocasionando una mayor insolación en los cauces y un cambio en elaporte del material orgánico que entra en los cauces, ya que cambia la composición de la hojarasca que se introduce en los ejes fluviales. Todos estos cambios se reflejan finalmente en la estructura y composición de las comunidades propias de los ecosistemas acuáticos,así como en el metabolismo del propio ecosistema, haciendo que tramos predominantemente heterotróficos puedan pasar a mostrar un carácter más autotrófico. 83