GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA Aproximadamente el 80% de dichos volúmenes medios en situación actual y del 83% en la En el caso de Santander, al igual que en la mayoría de los sistemas de abastecimiento futura, se utilizan para cubrir las demandas del Sistema Santander, integrado, como se ha regionales, el Bitrasvase constituye una fuente alternativa que, aunque no puede considerase dicho repetidas veces, por la propia ciudad de Santander y los municipios de su entorno que prioritaria por los costes que lleva asociada, acaba siendo necesaria cuando los recursos reciben agua de la misma (Piélagos,Camargo y Astillero). Elresto corresponden a las locales se agotan. demandas de los Planes Hidráulicos que se satisfacen a través de la Autovía del Agua. En este sentido, se ha considerado necesario abordar elanálisis detallado delrégimen de H3m/año funcionamiento de esta infraestructura, tanto en términos de los volúmenes totales derivados a través del mismo, como de su distribución a lo largo del año. 14.0 Además, en el caso concreto del abastecimiento de los municipios del entorno de Santander, 12.0 es imprescindible, a su vez, determinar los volúmenes necesarios par la sustitución de sus 10.0 fuentes de calidad inferior por otras alternativas. 8.0 El análisis de ambos aspectos,que se aborda a continuación,permitirá establecer la estrategia óptima de funcionamiento delsistema y las necesidades de incremento de los 6.0 caudales tratados en las ETAPs existentes, en especial en la de El Tojo. 4.0 4.2.2. Análisis de la explotación del Bitrasvase Ebro-Besaya-Pas 2.0 Como se acaba de indicar, un aspecto clave a la hora de definir las estrategias de explotación 0.0 de los sistemas de abastecimiento interconectados de Cantabria, es la determinación de los volúmenes que es necesario detraer desde elembalse delEbro para cubrir las demandas Figura 4.1. Volúmenes anuales requeridos del embalse del Ebro para las demandas actuales (año 2012). regionales. Del análisis de los déficits hídricos de los sistemas conectados, se ha concluido que los H3m/año caudales del Bitrasvase son necesarios para suplir las carencias actuales y futuras de buena 20.0 parte de los mismos en diferentes meses del año. 18.0 La cuantía de los volúmenes trasvasados y su variación temporal viene condicionada por la 16.0 propia variabilidad de los recursos hídricos disponibles en la cuenca norte y por la evolución 14.0 de las demandas. 12.0 En las figuras siguientes se recoge la variación delvolumen anualtrasvasado durante el 10.0 periodo de estudio (los 26 últimos años con datos sobre recursos),considerando las 8.0 demandas de abastecimiento actuales (figura 4.1) y las correspondientes a los años 2020 y 6.0 2040 (figura 4.2). 4.0 En relación con esta última figura cabe recordar que las demandas correspondientes al año 2.0 2020 incluyen la mitad de los consumos previstos en los polígonos industriales de Los 0.0 Tánagos, Piélagos, Villaescusa, Marina de Cudeyo y Castro Urdiales.En el2040 se consideran la totalidad de las mismas. Figura 4.2. Volúmenes anuales requeridos del embalse del Ebro para las demandas en los horizontes de 2020 (en El volumen medio requerido en situación actuales de unos 3,18 Hm, con un máximo de3 azul) y 2040 (en naranja). unos 11,94 Hm, correspondiente al año más seco de la serie (1989). En 2020 para satisfacer3 la demanda se precisará un volumen medio delBitrasvase de unos 4,58 Hm/año, con un3 máximo que, en este caso, superaría los 14,88 Hm/año.3 En 2040 los valores medio y máximo son de 6,07 Hm/año y 18,71 Hm/año, respectivamente.3 3 130 1918978179189881891899819199909019199911119992921199993311999944119999551199996611999977119999881199999922000000220000112200002222000033220000442200005522000066220000772200008822000099220011002200111122001122