MEMORIA ABASTECIMIENTO METODOLOGÍA 1.5.3. Modelo de gestión conjunta La construcción y puesta en funcionamiento de la Autovía del Agua, que posibilita la interconexión de los Planes Hidráulicos diseminados a lo largo de la franja litoral de Cantabria abre nuevos horizontes en cuanto al establecimiento de estrategias de explotación del sistema conjunto. Además, hay que tener en cuenta que, en situaciones de sequía generalizada y/o aumento de demanda a lo largo de todo el litoral, existe la posibilidad de detraer agua del embalse del Ebro a través del Bitravase Ebro-Besaya-Pas. En este contexto, se ha planteado la conveniencia de disponer de un modelo capaz de analizar el funcionamiento global del sistema con el fin de determinar la estrategia óptima de funcionamiento a escala global, entendiendo como estrategia óptima aquella que permite satisfacer las demandas correspondientes a los diferentes Planes Hidráulicos con un coste mínimo. Desde un punto de vista conceptual, la red de abastecimiento se ha considerado como un grafo, compuesto por vértices o nodos y líneas de interconexión de los mismos. Los elementos tipo línea representan tuberías y pueden ser de dos tipos:tuberías reales y tuberías ficticias.En este último grupo se incluyen, por una parte, las que representan el comportamiento de una válvula y, por otra, las que reproducen elcomportamiento de un bombeo. En cuanto a los vértices, se han considerado, por una parte, nodos de demanda y nodos de aportación, en los que se concretan las salidas y entrada de agua del sistema, Figura 1.33. Plan Deva. Perfil longitudinal y línea piezométrica en la conducción desde la ETAP hasta el depósito de respectivamente. Existen también nodos de conexión entre tuberías,tanto reales como Pechón. ficticias. Finalmente, hay que hacer referencia a los nodos de depósito y embalse. Los primeros están asociados a depósitos de regulación, en los que se tiene en cuenta en cambio de volumen. En los nodos de embalse no se tiene en cuenta elcambio de volumen y se pueden considerar como una fuente de agua inagotable. La distinción entre los diferentes tipos de nodos y de tuberías es importante de cara a establecer las características necesarias para su definición y posterior modelización hidráulica mediante las ecuaciones correspondientes. En este sentido, hay que señalar que, además de las ecuaciones correspondientes a la conservación de la masa y al balance de energía, se han establecido, en función del tipo de elemento en cuestión, diversas variables de control o restricciones, según los casos. Así,en el caso de las tuberías ficticias representativas de válvulas o bombeos, se han considerado variables binarias asociadas al estatus de los mismos en cada período de tiempo (abierta/cerrada, en marcha/parada). Otras restricciones relevantes en el desarrollo del modelo son las asociadas a límites de altura piezométrica en los nodos, que básicamente limitan las presiones máximas y mínimas y son fundamentales para la integridad de los elementos de la misma. Asimismo, se han considerado restricciones asociadas a la rotura de carga en nodos concretos, como son los de aportación y los definidos como depósito o embalse. 79