INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN AMBIENTAL 4.2.1.3 Hidrología Como ya se ha indicado anteriormente, la orografía de Cantabria hace que actualmente coexistan tres vertientes hidrográficas en la región (Figura 4.4).Los ríos de la vertiente Cantábrica drenan en dirección norte hasta desembocar en el mar Cantábrico. Esta vertiente ocupa, en Cantabria, un área total de 4.448 km, lo que supone el2 84% del territorio regional. La vertiente Mediterránea, localizada en el sur de Cantabria, ocupa 776 km, lo que2 representa el 15% de la superficie total de Cantabria.Finalmente, la vertiente Atlántica, en el S-O de la región, comprende un área de 97 km, el 2% del territorio regional.2 Descripción de la Red Hidrográfica Los ríos que drenan estas 3 vertientes forman la red hídrica de Cantabria, destacando por su entidad 11 cuencas. De éstas, 9 pertenecen a la vertiente Cantábrica (Deva, Nansa, Escudo, Saja-Besaya, Pas, Miera, Campiazo, Asón, Agüera), una se integra en la vertiente Mediterránea (cuenca del Ebro) y otra, la cuenca del Camesa, pertenece a la vertiente Atlántica. En estas 11 cuencas hidrográficas drenan, aproximadamente, unos 300 cauces fluviales, lo genera una red de unos 4.000 km de longitud. Además,en la presente Figura 4.2. Principales formaciones litológicas en la Comunidad Autónoma de Cantabria. descripción de la red hidrográfica también se incluyen los ríos Sámano, Mioño y Sabiote, por la importancia que presentan para el desarrollo de los núcleos urbanos del extremo este de la 4.2.1.2 Edafología región. Atendiendo a la clasificación de suelos elaborada por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO), el tipo de suelo dominante, tanto en el conjunto de la región, como en su área litoral, se corresponde con el Cambisol (tierras pardas), que se desarrolla aproximadamente en el 50% del territorio regional.Otros tipos de suelo importantes en la región, por su extensión, se corresponden con las tipologías Ranker y Litosol, que ocupan, en su conjunto, el 30% de la superficie de Cantabria (Figura 4.3).Aunque de menor importancia en el conjunto de la región, los suelos del tipo Fluvisol, formados por depósitos aluviales recientes, dominan los fondos de valle, principalmente en la zona media-baja de las cuencas de los ríos Saja-Besaya, Pas-Pisueña y Agüera,así como la parte alta delRío Ebro en Cantabria (Figura 4.3). Figura 4.4. Vertientes hidrográficas de Cantabria. También se incluyen los ejes fluviales más importantes y los límites de sus cuencas. En su conjunto, las cuencas de la vertiente norte presentan una superficie media de unos 300 km2, aunque las cuencas de los ríos costeros son de menor entidad (Tabla 4.1).En el caso contrario se encuentran las cuencas de los ríos Saja-Besaya y Deva-Cares, que destacan por su mayor extensión. Como ya se ha indicado anteriormente, las cuencas de la vertiente Cantábrica poseen una elevada energía, ya que en un corto recorrido pasan de la cabecera a desembocar en el mar Cantábrico, lo que hace que todas estas cuencas cuenten con pendientes superiores al 25% (excepto la cuenca del Campiazo con el 17%; Tabla 4.1). Figura 4.3. Principales tipos de suelos en la Comunidad Autónoma de Cantabria. 25