GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA ! Comunidad de Scrobicularia plana – Cerastoderma edule :característica de las zonas mayor diversidad de vegetación, es frecuente la presencia de coleópteros e himenópteros. En internas y medias de los estuarios, normalmente en fondos de fango-arena y agua bien un nivel superior, con menor estrés ambiental,es posible observar reptiles y un mayor oxigenada. Las especies más características son la almeja de perro (Scrobicularia plana), número de especies de invertebrados. En acantilados e islas litorales poco accesibles para los la gusana (Nereis diversicolor), Cyathura carinata e Hydrobia ulvae. depredadores terrestres está presente elpaíño europeo (Hydrobates pelagicus), especie migratoria muy singular en nuestras costas. Igualmente, también son características las aves ! Comunidad de Abra alba: propia de ambientes submareales euhalinos (salinidad más rapaces (Milvus migrans, Falco peregrinus y Falco tinnunculus), aquí cabe destacar la colonia semejante a la del agua de mar).En esta comunidad las especies más características son de buitre leonado (Gyps fulvus) que anida en los cantiles de playa de Sonabia y que A. alba y Melinna palmata. Normalmente es la comunidad propia de las canales de constituye la única colonia litoral de esta especie en Europa. navegación y las zonas más profundas de los estuarios de Cantabria. Comunidad de transición entre la En la zona de influencia costera también destaca, por su importancia para la biodiversidad, el ! de Srobiculariay Abra : dominada por Nephtys bosque litoral, donde encuentran refugio numerosas especies de mamíferos, reptiles y aves. hombergii y Loripes lacteus, junto con especies características de la comunidad de Entre estas especies destacan mamíferos como elzorro (Vulpes vulpes), eltejón (Meles Scrobicularia (H. ulvae, S. plana) y otras propias de la comunidad de Abra (A. alba, M. meles), la garduña (Martes foina) o la gineta (Genetta genetta).Las especies de reptiles son palmata). Estas comunidades son típica de zonas intermareales de ambientes polihalinos similares a las presentes en zonas de campiña (p. ej.Podarcis hispánica y Podarcis muralis). (salinidad media y alta), normalmente en cotas más bajas que la de Scrobiculariasp. y Las aves están bien representadas con especies propias de matorral,de encinar y de con frecuencia asociada a praderas de fanerógamas marinas (Nanozostera noltii). campiña. Destaca la curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) como singularidad de los Los estuarios de Santoña, la Bahía de Santander y San Vicente presentan la mayor riqueza y encinares litorales, ya que se trata de una especie mediterránea con muy pocas zonas de cría abundancia de invertebrados bentónicos, siendo el poliquetoNi. dversicolor, el gasterópodo en la cornisa cantábrica. H. ulvae y el bivalvo S. planalas especies más frecuentes. No obstante, las especies con un Atendiendo a la Directiva Hábitats y a la Directiva Aves y, según los formularios oficiales del papel económico más relevante son las especies de interés marisquero, como la almeja fina Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en los LIC acuáticos de Cantabria (Ruditapes decussatus), la almeja japonesa, de origen foráneo (Ruditapes decussatus) y el (litorales y continentales) hay 43 especies animales de interés comunitario (Tabla 4.7). muergo (Solen marginatus).Además también se explotan otras especies, como la navaja Además de estas 43 especies, y siempre según los formularios oficiales delMinisterio de (Ensis sp.), el ostión (Crassostrea gigas), el berberecho (Cerastoderma edule) y especies de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, en los 7 LIC y 6 ZEPA terrestres de Cantabria se cebo para pesca, como la gusana de coco (Arenicola marina),la gusana de tubo (Diopatra asientan poblaciones de otras 19 especies animales de interés comunitario;2 mamíferos neapolitana) o el cangrejillo (Upogebia sp. y Callianassa sp.). La mayor abundancia de (Ursus arctos y Myotis emarginatus), 1 coleóptero (Limoniscus violaceus), 1 reptil (Lacerta especies de interés marisquero se da en la Bahía de Santander y en las Marismas de monticola) y 15 aves (Pernis apivorus, Milvus migrans, Neophron percnopterus, Gyps fulvus, Santoña, donde se captura el 80% de almeja fina y japonesa de toda la región. Circaetus gallicus, Aquila chrysaetos, Hieraetus pennatus, Tetrao urogallus, Perdix perdix En el ecosistema playa-duna la mayoría de organismos son endobentónicos. El principal hispaniensis, Dryocopus martius, Dendrocopos medius, Pyrrhocorax pyrrhocorax, Burhinus factor que impide el asentamiento de organismos es la movilidad de las arenas y el tamaño oedicnemus, Melanocorypha calandra, Calandrella brachydactyla ). de grano. En el borde intermareal la fauna es escasa y está representada por el anfípodo (Talitrus saltator). En ambientes con arenas que muestran escaso contenido orgánico (p.ej. Oyambre) pueden observarse moluscos bivalvos como la coquina (Tellina tenuis). La presencia de gasterópodos es puntual, siendo Lunatia alderi la especie más común. Las aves Código Nombre común también son importantes en el intermareal.Destacan la lavandera común (Motaccilla alba), la Elona quimperiana 1007 - lavandera boyera (M. flava), el ostrero (Haematopus ostralegus), elchorlitejo (Charadrius Geomalacus maculosus 1024 - hiaticula), el vuelvepiedras (Arenaria interpes) o la gaviota reidora (Larus ridibundus).En el Coenagrion mercuriale 1044 - sistema dunar también pueden aparecer pequeños mamíferos como elerizo común Maculinea nausithous 1061 - (Erinaceus europaeus), o distintas especies de escarabajos propias de estos ambientes. Euphydryas aurinia 1065 - Los Eriogaster catax 1074 - reptiles también son organismos adaptados a los ecosistemas dunares de Cantabria, donde Lucanus cervus 1083 Ciervo volante encuentran las características de insolación óptimas para su desarrollo.Entre estos destacan Rosalia alpina 1087* - el lagarto verdinegro (Lacerta shreiberi), ellagarto verde (Lacerta viridis) o el lución (Anguis Cerambyx cerdo 1088 - fragilis). Astropotamobius pallipes 1092 Cangrejo autóctono Petromyzon marinus 1095 Lamprea En los acantilados y rasas litorales las aves y los invertebrados constituyen las comunidades Alosa alosa 1102 Sábalo de fauna más representativas.En la zona sometida al efecto de las salpicaduras marinas es Salmo salar 1106 Salmón frecuente la presencia de aves de cantilque anidan en grietas y salientes rocosos del Chondostroma polylepis 1116 Boga del Duero acantilado. Éste es el caso del roquero solitario (Monticola solitarius) y elcolirrojo tizón Chondostroma toxostoma 1126 Madrilla (Phoenicurus ochruros), siendo también muy comunes la gaviota patiamarilla (Larus Rutilius arcasii 1127 Bermejuela cachinnans) y el cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis).En espacios más tendidos, con Discoglossus galganoi 1194 Sapillo pintojo Mauremys leprosa 1221 Galápago leproso 30 IFNA /BSODARBETREVNI SECEP TPERLI