INFORME DE SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL EFECTOS PREVISIBLES DEL PLAN SOBRE EL MEDIO AMBIENTE de los cauces (p. ej. presas), (2) alteraciones que afectan al régimen hidrológico (p. ej. abstracciones), (3) alteraciones morfológicas por ocupación de las llanuras de inundación 7.2.2.3 Valoración de las afecciones generadas por las actuaciones incluidas en G8- (p.ej. molinos), (4) alteraciones que afectan la morfología del cauce (p. ej. EDAR encauzamientos) y (5) alteraciones que degradan la estructura de la vegetación de ribera (p. ej.cambios en los usos del suelo). Las actuaciones incluidas en el grupo 8 (G8) son aquéllas que contemplan la puesta en marcha de nuevos sistemas de tratamiento de aguas residuales (principalmente EDAR y fosas En el caso de las actuaciones incluidas en el grupo G8, causan nuevas afecciones a las sépticas) y la mejora de los que actualmente ya están en funcionamiento pero presentan condiciones hidromorfológicas de los ecosistemas acuáticos aquéllas que contemplan la deficiencias.La explotación de las actuaciones incluidas en el Grupo 8 (G8) pudiera causar construcción de nuevas EDAR, las cuales ejercen afección por ser estructuras que, impactos negativos atendiendo a los siguientes aspectos ambientales (Tabla 7.7). generalmente, ocupan la llanura de inundación (Figura 7.1 A) y que, además, suelen llevar asociado estructuras de encauzamiento o reforzamiento de la orilla en la que se Aire y Clima encuentra el vertido generado por la EDAR (Figura 7.1 B). La explotación de las actuaciones incluidas en G8 supone un incremento en el uso de energía A B eléctrica por la puesta en marcha de nuevas EDAR. Sin embargo, dicho incremento no se considera significativo en relación al consumo que actualmente producen los sistemas de saneamiento y abastecimiento de la región. Además, el aumento de consumo eléctrico que ocasionan estas infraestructuras se verá tamponado por la obtención de una nueva fuente de energía renovable proveniente de las propias EDAR, ya que los lodos/fangos generados en el proceso de depuración sirven como combustible para la obtención de energía eléctrica. El tipo de tecnología seleccionada para este fin permite el aprovechamiento térmico de unos motores que a su vez generan energía eléctrica, exportada posteriormente a la red, lo que permite amortizar parte del incremento del gasto energético. Ya durante el año 2011 se trataron 21.731 tn de fangos procedentes de EDAR en las instalaciones de la Planta de secado térmico de fangos localizada en Reocín, siendo capaces de exportar a la red 67.690.195 kWh a partir de estos sistemas. Estas cifras pueden seguir incrementando, ya que dicha planta está diseñada y capacitada para tratar hasta 50.500 tn de fangos, por lo que la producción energética indicada para 2011 se obtuvo con un rendimiento del 43% de la capacidad total de la planta. Figura 7.1. Foto aérea de la EDAR de Casar de Periedo, junto al Río Saja (A) y foto del vertido de esta EDAR donde Elimpacto ocasionado sobre el aire y clima en este caso se evalúa como compatible, con se aprecia el reforzamiento de la orilla. efectos mínimos, temporales y reversibles, atendiendo a las definiciones expuestas en el Por lo tanto, se espera que la implantación y explotación de nuevas EDAR genere un Anejo I del R.D. 1131/1998. impacto sobre las condiciones hidromorfológicas de los ecosistemas acuáticos sobre los que se asientan. Sin embargo, debido al carácter puntual y de escasa extensión que Vegetación, Fauna, Ecosistemas y Biodiversidad generalmente muestran tanto los reforzamiento asociados, como las proiasp Se espera que, durante su fase de explotación, las actuaciones incluidas en el grupo G8 instalaciones de las EDAR, el impacto que generan sobre el medio físico se puede evaluar puedan ocasionar efectos negativos sobre este ámbito temático, incumpliendo los criterios como compatible con efectos reversibles pues aunque la infras, etructurasadee ambientales estratégicos y de evaluación referentes a (1) la degradación hidromorfológica de naturaleza permanente, ésta generatos mínimos sobre lefec a funconldadi ai del los ecosistemas acuáticos, (2) la degradación cualitativa del conjunto de masas de agua y (3) ecosistema. La evaluación del impacto se podría agravar en los casose duzn los se pro ca el efecto barrera para la fauna acuática (Tabla 7.7). laeliminación de hábitats de ribera bien conservados, más aun si son de ntri eés comunitario, o la desnaturalización de las riberas en una supefirice imptnte.ora Praa ! Degradación de las condiciones hidromorfológicas de los ecosistemas acuáticos. Las evitar que este tipo de obras genere impactos más graves, en el Cpítuloa 8es apoartn condiciones hidromorfológicas de un ecosistema acuático son aquéllas que caracterizan una serie de medidas de mejora ambiental para reducir o corregir dic oho impact. su estructura física (morfometría y estructura de la vegetación de ribera) y régimen ! Degradación cualitativa del conjunto de masas de agua. En este caso la construcción de hidrológico o de caudales. La hidromorfología de un ecosistema acuático es su base nuevas EDAR puede ocasionar un impacto negativo en la calidad de las aguas en los física, ya que estructura el hábitat de las comunidades acuáticas y, por lo tanto, los tramos receptores de su vertido. Sin embargo, se considera que este impacto es puntual procesos biológicos que se dan en el propio ecosistema. en el espacio y que, en el conjunto de las masas de agua, el efecto que genera la acción Las alteraciones que degradan las condiciones hidromorfológicas de un ecosistema de las EDAR, siempre que éstas muestren un funcionamiento adecuado frente a la carga acuático se pueden agrupar en (1) alteraciones que afectan a la continuidad longitudinal que reciben, es positivo, ya que reducen la carga orgánica total que reciben los ecosistemas acuáticos. La valoración de los efectos puntuales que pueda generar cada 87