MEMORIA ABASTECIMIENTO ESTRATEGIAS DE EXPLOTACIÓN • Construcción de depósitos para aumentar el volumen de regulación del sistema. • Interconexión y mallado de redes. • Ampliación de las redes a nuevos barrios. • Mejora y protección de captaciones. • Aprovechamiento de nuevas captaciones. Cabe señalar por ultimo que en aquellos casos en que puedan producirse problemas en las garantías de suministro elPlan prevé las herramientas adecuadas para buscar soluciones alternativas en el momento en que esas carencias se pongan de manifiesto. Figura 4.14. Modo de explotación de verano Lógicamente estos modos de funcionamiento deben tomarse como meramente orientativos, ya que la forma definitiva de gestionar elsistema en conjunto está muy condicionada por aspectos hidráulicos, funcionales o de coste del agua, que no pueden tenerse en cuenta en la escala de planificación. Asimismo, los modos de funcionamiento futuros deben establecerse bajo el condicionante de que la operación de la Autovía y el Bitrasvase se realice de la forma más regular posible, reduciendo el número de modos de funcionamiento principales. 4.3. Estrategias para abastecimientos individualizados. La situación actualde los sistemas de abastecimiento individualizados, es decir aquellos no conectados a los antes descritos,se ha venido resolviendo mediante la aportación de recursos locales, que son suficientes en la mayor parte de los casos, bien porque lo son los recursos o porque las demandas son reducidas. Es previsible que esta situación se mantenga en los próximos años dado que se trata de zonas con menor presión poblacional e industrial. En general,las carencias en este tipo de sistemas están más relacionadas con la propia infraestructura de abastecimiento.A efectos de este Plan se han propuesto actuaciones conducentes a mejorar dicha infraestructura reducir las pérdidas y aumentar la capacidad de regulación de los mismos. En concreto las actuaciones previstas se pueden englobar en los siguientes tipos: • Sustitución de redes antiguas, con la consiguiente reducción de pérdidas y fugas. • Ampliación en la capacidad de los bombeos. 141