GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO DE CANTABRIA Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA agua reutilizada, en un entorno principalmente urbano o semiurbano y con una 6.4. Análisis económico de las alternativas consideradas importante longitud de tuberías y (3) asumir costes considerables de bombeo. La selección de la alternativa adecuada exige una revisión conjunta que analice, a partir del ! La construcción de lagunas de regulación para almacenar recursos en las propias diagnóstico de la situación actual, cuál es la que cumple tanto con los objetivos ambientales, cuencas, pasa por cumplir una serie de requisitos, como son:disponibilidad de terrenos como con la racionalidad en el uso de los recursos disponibles, minimizando en lo posible los excavables y/o inundables, calificación urbanística adecuada o idoneidad de la ubicación costes económicos derivados de los servicios prestados. para satisfacer las demandas, entre otras. En este sentido, el estudio de la viabilidad del incremento de la capacidad de regulación hídrica en las cuencas atlánticas de Cantabria, Es importante indicar que los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones presentes en redactado por la Universidad de Cantabria en 2007, concluye que no existen lugares Cantabria aumentan los valores de los caudales ecológicos en todos los ríos de la región, lo idóneos en la región para realizar una infraestructura de este tipo, bien por la naturaleza que disminuye considerablemente la disponibilidad de los recursos hídricos superficiales. Esta cárstica de los terrenos (valle del río Asón), bien por la orografía (valle de Soba en el río reducción de recursos supone, a su vez, que actualmente (A0) resulte tremendamente difícil Gándara, afluente del Asón), o bien por los condicionantes urbanísticos (la mayor parte garantizar el suministro en muchas cuencas sin que ello repercuta en elcumplimiento del de los valles medios y bajos). régimen de caudales ecológicos descritos en dichos Planes. Además, bajo la alternativa cero Por este motivo, los costes de inversión son elevados, del orden de unos 12 millones de no se da una solución clara al saneamiento de las pequeñas comunidades, así como a los euros por cada Hm3 de capacidad de las lagunas. La situación de las mismas, en zonas múltiples sistemas de depuración que en la actualidad están fuera de servicio, poniendo el alejadas de los puntos de demanda, da lugar también a elevados costes de explotación. riego el cumplimiento de los objetivos de calidad ambiental para ciertas masas de agua. De este modo, y tal y como se describe en el anterior apartado (ver Tabla 6.5), la Alternativa ! Las nuevas inversiones y los costes de explotación a que daría lugar la adopción de la cero se descarta desde el punto de vista ambiental,ya que bajo esta alternativa no parece Alternativa 2, respecto a la Alternativa 1, se resumen en la Tabla 6.6. factible alcanzar los objetivos ambientales que se persiguen con el desarrollo del PGAS. A la hora de evaluar comparativamente las dos alternativas restantes (A1 y A2), una vez se Actuación Inversión Costes de explotación (Mill. €) €/m3 han analizado ambas desde el punto de vista ambientaly de cumplimiento de objetivos, se Tratamiento de caudales de la Mina de Reocín (escenario deben tener en cuenta los criterios económicos y de racionalidad y eficiencia de gasto y de de corto plazo de uso industrial) 0,3 1,0 las infraestructuras previstas en cada una de ellas.Para presentar un análisis más detallado, Tratamiento de caudales de la Mina de Reocín (escenario 8,0 0,3 a continuación se describen ambas alternativas describiendo, por separado, sus de largo plazo para uso urbano) planteamientos en materia de abastecimiento y saneamiento. Nueva ETAP en la cuenca del Nansa, incluida obra de 9,0 0,1 captación y conducción. 6.4.1. Análisis económico y racional de A1 y A2 en materia de abastecimiento Aumento de la capacidad de las ETAP de Asón y Corrales 6,0 0,1 Bitrasvase ya se encuentran ejecutados en la práctica Sistema de reutilización de aguas de la ETAP de Santander, 15,0 1,0 Dado que la Autovía del Agua y el incluso obras de canalización totalidad de su trazado (o están en fase de ejecución), parece lógico potenciar la alternativa Lagunas de regulación (1) que utiliza ambas infraestructuras, al objeto de minimizar el coste en nuevas inversiones. Las 12,0 0,2-0,4 ETAP de los sistemas de abastecimiento con recursos excedentes, como son las de los planes Adecuación de ETAPs para la reducción de la dureza del 2,2 0,4 Asón y Deva o El Tojo, cuentan en la actualidad con capacidad suficiente para asegurar el agua tratamiento de los recursos necesarios para cubrir,incluso, las demandas futuras de los TOTAL 52,5 sistemas interconectados. En el caso de la Alternativa 1, esta capacidad se utiliza Tabla 6.6. Incremento de costes en materia de abastecimiento de la A2 respecto a la A1. (1) Coste de la construcción íntegramente sin necesidad de nuevas inversiones (más allá de las de tratamiento de lodos). de una laguna de regulación en la zona Oriental. Por el contrario, en el caso de la Alternativa 2, la búsqueda de recursos alternativos exige la construcción de nuevas infraestructuras de tratamiento en las zonas de captación de los ! Frente a los anteriores, los costes de explotación del Bitrasvase,que constituye el mismos y la ampliación de algunas de las ETAP ya existentes. Éste es el caso de la utilización elemento fundamental para cubrir el déficit en la Alternativa 1, alcanzan un valor de unos de los caudales regulados de los embalses de La Cohilla y Alsa y de las lagunas de regulación, 0,09 Euros/m3, para la demanda media del año 2040, valor inferior a los considerados que precisa de una nueva planta de tratamiento en elNansa y de la ampliación de la de en la Alternativa 2. Corrales. La reutilización de aguas residuales o de recursos procedentes delembalse de Reocín, implica también nuevas y costosas actuaciones. ! Desde el punto de vista del abastecimiento urbano, la realización de estas inversiones supondría poder contar, a corto o medio plazo, con unos 26 Hm3/año adicionales a los ! La reutilización del agua procedente de la EDAR de Santander constituye una opción poco disponibles en la actualidad, que servirían en la Alternativa 2 para equilibrar los que ya convencional en el contexto de la España húmeda y presenta además inconvenientes hoy en día puede obtenerse a través del Bitrasvase. Si se considera que la inversión en el claros, como son (1) la necesidad de incrementar notablemente el nivel de depuración de Bitrasvase ya está realizada, el coste de estos nuevos recursos sería más elevado que los la EDAR de Santander, (2) la necesidad de instalar una nueva red de abastecimiento de procedentes de este último. 68