GOBIERNO CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, PLAN GENERAL DE ABASTECIMIENTO DE CANTABRIA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Y SANEAMIENTO DE CANTABRIA estadísticas avanzadas para determinar, de manera razonable, escenarios de consumo Las medidas de gestión, con un carácter más genérico, representan recomendaciones o futuros a partir de los datos disponibles de los últimos años. directrices a seguir. Abarcan desde reformas internas de los organismos que gestionan los abastecimientos hasta la educación ambiental o la participación pública en los procesos de Por otro lado, se ha llevado a cabo la evaluación actualizada de los recursos hídricos decisión. disponibles en los ríos de Cantabria, lo cual ha supuesto otro hito imprescindible para la elaboración del Plan de Abastecimiento, por cuanto permite el conocimiento de las Es importante señalar que la optimización del sistema global sólo puede hacerse con base en aportaciones disponibles en los diferentes puntos de captación. Este estudio se ha la racionalización de las competencias de manejo de los sistemas de abastecimiento, que hoy desarrollado mediante la utilización de modelos hidrológicos con los que ha sido posible en día se distribuyen, de forma en ocasiones arbitraria, entre los Municipios, el Gobierno definirlos caudales circulantes, a nivel diario, en más de 75 puntos distribuidos en los Regional y el Estado. principales cauces fluviales de la región. Combinando los resultados de este estudio con las demandas de consumo de agua y con las exigencias ambientales, concretadas en este caso en el régimen de caudales ecológicos establecido por la Confederación Hidrográfica del Cantábrico, se han podido identificar algunos problemas relativos a la garantía de suministro de agua y estimar las aportaciones adicionales necesarias para subsanarlos. La entrada en funcionamiento del Bitrasvase y de algunos tramos de reciente construcción de la Autovía del Agua, junto con las numerosas obras de modificación o ampliación acometidas en los últimos años en los Planes Hidráulicos, han hecho necesaria la actualización de la información disponible sobre las infraestructuras hidráulicas de Cantabria. En esta fase, se ha llevado a cabo también una revisión y puesta al día de la información relativa a la titularidad de las diferentes instalaciones existentes. Para la organización y utilización práctica de la información recopilada, se ha contado con una de las herramientas más avanzadas a nivel mundial para la gestión de bases de datos y modelado hidráulico de sistemas de abastecimiento. La aplicación de este modelado matemático a los diferentes Planes Hidráulicos, junto con la información de demandas y recursos citada anteriormente, ha permitido establecer un diagnóstico sobre la situación actual de las redes en su funcionamiento local y sus necesidades futuras, estableciendo una propuesta de actuaciones a llevar a cabo, tanto a nivel estructural como de gestión. Para definir el funcionamiento global y determinar las estrategias óptimas de operación a gran escala se ha desarrollado un modelo específico que ha permitido realizar un estudio de las alternativas más razonables, considerando la evolución más probable de todas aquellas variables exógenas que condicionan la eficacia y eficiencia de las soluciones consideradas. A partir de estos análisis se han propuesto escenarios y alternativas de gestión a corto, medio y largo plazo, de los que han surgido una serie de propuestas para su implementación. Figura 1.1. Organigrama de planificación aplicado en la elaboración del Plan. Las actuaciones que es necesario llevar a cabo en Cantabria, en materia de abastecimiento a nivel supramunicipal, para el cumplimiento de los objetivos fijados, se describen y valoran de forma individual en una serie de fichas, distinguiendo dos tipologías: medidas estructurales y medidas de gestión. Las medidas de tipo estructural relativas a actuaciones en las redes de abastecimiento en alta son consecuencia de la aplicación de la metodología anteriormente descrita.Cabe señalar, no obstante, que en este Plan se incluyen también actuaciones en el ámbito municipal. Estas últimas surgen de la propuesta realizada por los propios ayuntamientos en el ejercicio de sus competencias. 52