MEMORIA ASPECTOS GENERALES ÁMBITO 2.2.8. Hidrografía menor entidad son los denominados arroyos del municipio de Castro Urdiales (Sabiote, Mioño y Sámano), situados en el extremo oriental de la región, cuya superficie de cuenca conjunta En Cantabria están presentes tres vertientes hidrográficas, cuyas aguas llegan al Atlántico, resulta en una extensión próxima a la de los ríos Escudo o Campiazo. Cantábrico y Mediterráneo.No obstante,la extensión y relevancia de las mismas en el territorio de la región es muy diferente. La vertiente que representa una mayor superficie es Las cuencas de los ríos de la vertiente cantábrica difieren notablemente en la superficie la cantábrica, mientras que la atlántica, que corresponde únicamente al río Camesa, apenas drenada (entre los escasos km de los arroyos menores y los 1.000 km de la cuenca2 2 si abarca 97 km. En cuanto a la vertiente mediterránea está constituida por el2 tramo conjunta de los ríos Saja y Besaya).Por otro lado, estas cuencas presentan, en su mayoría, superior del río Ebro, cuyo nacimiento y primeros kilómetros se localizan en el territorio de la fuertes desniveles que imprimen a los cauces un marcado carácter torrencialy una gran Comunidad Autónoma de Cantabria. capacidad de modelado.Por ello, la mayoría de los ríos acarrean en las crecidas grandes volúmenes de sedimentos que se depositan en las zonas de la desembocadura. En la figura 2.10 muestran estas vertientes, cuya superficie y representatividad dentro del territorio regional se indican en la tabla 2.10. Debido a este proceso, casi todos los ríos importantes atraviesan la franja litoral por anchos valles de fondo plano, desembocando en estuarios de cierta extensión.La colmatación de estos últimos de forma naturalen el Holoceno, ha dado lugar a terrazas y humedales que, con los sectores fluviales inmediatos, constituyen las áreas de mayor interés de la zona litoral de Cantabria. En la figura 2.11 se delimitan las principales cuencas hidrográficas de la vertiente cantábrica, que incluyen zonas de las comunidades autónomas limítrofes de Asturias (en las cuencas de aportación de los ríos Nansa y Deva-Cares), Castilla y León (en la cuenca del río Deva-Cares) y País Vasco (en las cuencas vertientes de los ríos Agüera y Asón).En lo que hace referencia a la cuenca del río Deva, presenta el 53,4% de su superficie en territorio de Cantabria, otro 34,1% en Asturias y el restante 12,5% en la región de Castilla y León. Figura 2.10. Vertientes hidrográficas de Cantabria. Vertiente Hidrográfica Superficie (km2) % sobre total de la región Atlántica 96,75 1,82 Cantábrica 4.448,04 83,58 Mediterránea 776,55 14,60 Tabla 2.10. Superficie de las vertientes hidrográficas de Cantabria. La vertiente cantábrica cuenta con un número importante de ríos que vierten sus aguas al Mar Cantábrico a través del litoralde Cantabria.Los cursos de agua, caracterizados por su corto recorrido y fuerte pendiente en cabecera, presentan orientación dominante Sur-Norte, con un marcado paralelismo entre sí. Entre los ríos que drenan la vertiente cantábrica,cabe destacar,de este a oeste, los Figura 2.11. Cuencas hidrográficas de la vertiente cantábrica. siguientes: Agüera, Asón, Campiazo, Miera, Pas, Saja-Besaya, Escudo, Nansa y Deva. De 33